• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Las clases sociales: ¿Una dualidad socioeconómica en Venezuela?



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Venezuela Pobreza y mango. Foto: Noticia al día
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | abril 1, 2021

En Venezuela, existe una mayoría que se encuentra en pobreza extrema que, según diversos estudios, alcanza al 80% de la población, y un pequeño grupo que puede acceder a ciertos «privilegios»


Desde el ámbito político, pasando por el económico y el social, Venezuela es hoy una nación divida en dos partes muy diferentes. El país sudamericano vive polarizado políticamente desde hace casi 20 años y la desigualdad socioeconómica está cada vez más acentuada.

Ya no se trata solo de opositores y chavistas, sino que la realidad más palpable es la de las clases sociales. Una mayoría que se encuentra en pobreza extrema que, según diversos estudios, alcanza al 80% de la población, y un pequeño grupo que puede acceder a ciertos «privilegios».

Economistas y políticos ven este último sector como un grupo «elite» que se volvió más rico, mientras que otros señalan que se trata del restante de una clase media que, aseguran, está por desaparecer y de la cual no hay datos oficiales, porque no son públicos los ingresos ni hay una definición propia.

Según el más reciente estudio sobre la clase media venezolana, publicado el pasado febrero por la firma consultora Anova Policy Research, el ingreso promedio real de este sector de la sociedad, «independientemente» de la definición del concepto que se utilice, ha caído más de 70% desde 2010.

«Y hoy en día, aproximadamente nueve de cada 10 familias consideradas de clase media al principio de la década ya no lo es», agrega el documento de la firma que utiliza varios conceptos para definirla, entre ellos un estudio del Banco Mundial de 2011 que considera a este sector como aquel que tiene ingresos que le permitan protegerse en eventos negativos y con cierto grado de estabilidad económica.

Esta teoría fija el umbral inferior de ingresos en 10 dólares per cápita por día y el superior en 50 dólares, ajustado por la paridad del poder de compra. Según esto y los datos de la firma, el porcentaje de población viviendo con este rango de ingresos pasó del 62% en 2010 al 15,5% en 2020, según reseña la agencia de noticias EFE.

*Lea también: Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández se hará en el Colegio La Salle

Desde 2013, Venezuela se enfrenta a una dura contracción económica que expertos en el área aducen a las políticas implementadas por el gobierno de Hugo Chávez (1999-2013) y que continuaron con su sucesor Nicolás Maduro.

El economista y exdiputado Ángel Alvarado resume estas políticas en tres: la destrucción de los derechos económicos (la caída del salario mínimo hasta ser hoy menos de un dólar, la expropiación de empresas y con ello la desaparición de empleos), el sobreendeudamiento del país y la destrucción de la industria petrolera.

La clase media «básicamente se destruye cuando se destruyen los empleos y se destruyen los empleos cuando la economía entra en una contracción económica», sostiene Alvarado que defiende que este sector «desapareció» en Venezuela.

La disparidad

En el país caribeño, hay sectores en grandes ciudades en los que la crisis pareciera inexistente. El auge de pequeños nuevos negocios, la venta de productos importados y los vehículos a estrenar -una industria paralizada desde hace años- son una muestra de este sector de la sociedad que tiene ciertos privilegios.

Destaca EFE en su reporte que son personas que, además, tienen acceso a divisas y a una mejor calidad de servicios, pese a que fallan a nivel nacional. Su poder adquisitivo les permite combatir los cortes de luz con plantas eléctricas, pagar un camión de agua para enfrentar la falta de este recurso o un servicio de internet más estable que el que ofrece el Estado.

Post Views: 10.793
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

clase mediaPobreza extremaPrivilegios económicosVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • Venezuela pide a EEUU «cesar las campañas de odio» en mensaje por Día de Independencia
      julio 4, 2025
    • Estados Unidos en la OEA: Venezuela «pone en peligro la integridad» de la región
      junio 26, 2025
    • Guyana califica de «teatro político» las acciones de Venezuela sobre el Esequibo
      junio 25, 2025
    • Maduro hace «llamado urgente» a promover un cese al fuego inmediato en Asia occidental
      junio 23, 2025
    • Secretario de la OEA plantea abrir diálogo entre Maduro y la oposición venezolana
      junio 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños ante la emergencia
    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
    • La fatalidad, por Omar Pineda
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
    • La independencia se honra con acciones, por Stalin González

También te puede interesar

Venezuela condena bombardeos de Estados Unidos contra instalaciones nucleares de Irán
junio 22, 2025
EEUU emite licencia que protege a Citgo de acreedores hasta diciembre
junio 20, 2025
Venezuela lidera cifra global de refugiados entre 122 millones de desplazados
junio 12, 2025
Venezuela y Uruguay reactivarán servicios consulares «en los próximos días»
junio 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños...
      julio 6, 2025
    • Las inundaciones en Texas dejan 32 víctimas mortales...
      julio 5, 2025
    • UCV genera alianzas para programas sociales y optimizar...
      julio 5, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
      julio 6, 2025
    • La fatalidad, por Omar Pineda
      julio 6, 2025
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
      julio 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda