• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Las mujeres constituyen 6% del total de las personas presas en el país



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

presas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | marzo 18, 2019

La principal causa de ingresos de las mujeres a prisión se debe al tráfico o venta de drogas ilícitas. En segundo lugar está la extorsión. La alta frecuencia de la violencia de pareja en los casos de las mujeres reclusas y la vinculación de su pareja con los delitos de los cuales se les acusa


La ONG una Ventana a la Libertad presentó el estudio “Situación de las mujeres privadas de libertad en Venezuela”, según el cual las mujeres constituyen 6% del total de las personas presas en el país, con el agravante de un completo abandono una vez que ingresan a algún centro de reclusión.

El estudio que abarca todo el año 2018, señala que en las entrevistas realizadas a las mujeres detenidas la queja más frecuente y dolorosa era la visita. “Un hombre cae preso y las mujeres los visitamos. La mujer cae presa y la familia se olvida de ella”. Aquí vemos el sesgo de género que la cultura nos ha impuesto, ellas los visitan y cuidan si ellos están presos pero, a ellas nadie las cuida y menos las visitan.

*Lea también:  Luis Carlos Díaz: “Para los venezolanos, Internet es la fe de vida”

Asimsimo, no hay cumplimiento al debido proceso. De acuerdo con el estudio, este es obviado en la práctica diaria. Las normas se incumplen, las leyes y reglamentos en casi todas las prácticas oficiales, comenzando por el incumplimiento de la Constitución. De acuerdo a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de las prisiones reclusos, las mujeres constituyen 6% del total de las personas presas en el país.

Discriminación y abusos

Del mismo modo, Una Ventana a la Libertad recordó que en Venezuela el derecho a la sexualidad de los presos es solo un privilegio masculino. Una afirmación de una joven de 24 años recluida en el centro de detención preventiva de la Policía del municipio Zamora del estado Miranda madre de dos hijas afirma que “no tienen visita conyugal. Las presas dicen que ellas mismas tienen que ‘resolver’. Se masturban y algunas tienen sexo entre ellas mismas”.

En Venezuela no se permiten las visitas conyugales a las mujeres. Sin embargo, las reclusas y expresas de la cárcel de La Pica que fueron entrevistadas para el estudio dijeron que en este anexo, la sexualidad no es un problema; a ellas solo las separa de la cárcel de los hombres una reja, que ha sido violentada muchas veces y que ha sido causa de embarazos cuando las mujeres van a reunirse con sus compañeros en la prisión masculina.

«Registramos intercambio de comida y seguridad a cambio de favores sexuales, ¿cómo llamaríamos este tipo de relaciones sexuales? ¿Estrategia de sobrevivencia? ¿Abuso de poder? Violencia de género pues solo por el poder de él, ella podía tener seguridad dentro de la prisión, lo cual es deber del Estado proveerla sin nada a cambio», señala el informe.

Una  exreclusa del anexo femenino de Tocorón entrevistada, habla de la más absurda discriminación de género dentro de la prisión. Asegura que las áreas de disfrute como la piscina y los parques son disfrutados solo por los detenidos varones.

Las torturas vividas en la prisión y la violencia de parte de las otras mujeres tuvieron consecuencias de largo plazo, que aún hoy la acompañan. «Quienes la conocen desde hace años creen que sufrió trauma psicológico en el tiempo de la detención».

Señala el estudio que los centros de detención de mujeres son básicamente anexos a las principales prisiones masculinas como es el caso del Centro Penitenciario de Oriente “La Pica”, La Penitenciaria General de Venezuela en Guárico, el Centro Penitenciario de Occidente en el Táchira, el Centro Penitenciario de la Región Occidental “Uribana” en Lara, el Centro Penitenciario de Aragua “Tocorón”, entre otros.

Lea el informe completo en la página de Provea

Post Views: 3.114
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

presasUna Ventana a la LibertadVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • ONU pide a Venezuela y Estados Unidos «desescalar las tensiones y ejercer la contención»
      agosto 21, 2025
    • Guyana denuncia que la mayor parte de la droga que ingresa al país procede de Venezuela
      agosto 19, 2025
    • Maduro se alinea con Putin para hacer acusaciones contra la Fundación Rosa Luxemburgo
      agosto 19, 2025
    • Tribunal de EEUU reprogramará audiencia de venta final en subasta de matriz de Citgo
      agosto 15, 2025
    • EEUU asegura que la situación de DDHH «empeoró significativamente» en Venezuela
      agosto 12, 2025

  • Noticias recientes

    • Experimento Fallido: fracaso de Misión Ciencia afectó desarrollo científico en Venezuela
    • Harakiri (1962): no hay honor sin humanidad, por A. R. Lombardi Boscán
    • La alimentación en tiempos de inflación: el costo de una dieta, por Estefanía Suárez
    • Listas y recuerdos, por Aglaya Kinzbruner
    • Carta a Monseñor Enrique José Parravano Marino, por Rafael A. Sanabria M.

También te puede interesar

Guyana reafirma compromiso de resolver disputa por el Esequibo de forma pacífica y legal
agosto 12, 2025
Entre la sobrevivencia y el espejismo del crecimiento, por Stalin González
agosto 10, 2025
Venezuela busca una oposición nueva, no reciclada, por Ángel Monagas
agosto 1, 2025
La nueva zona económica binacional con Venezuela divide a Colombia en un debate político
julio 25, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU evalúa las visas válidas de más de 55 millones...
      agosto 21, 2025
    • 313 venezolanos retornaron al país desde México en un vuelo...
      agosto 21, 2025
    • ONU pide a Venezuela y Estados Unidos «desescalar...
      agosto 21, 2025

  • A Fondo

    • Experimento Fallido: fracaso de Misión Ciencia afectó...
      agosto 22, 2025
    • Lo que sabemos del despliegue naval de EEUU en el Caribe...
      agosto 21, 2025
    • Capozzolo propone "la transferencia accionaria de activos...
      agosto 19, 2025

  • Opinión

    • Harakiri (1962): no hay honor sin humanidad, por A. R. Lombardi...
      agosto 22, 2025
    • La alimentación en tiempos de inflación: el costo...
      agosto 22, 2025
    • Listas y recuerdos, por Aglaya Kinzbruner
      agosto 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda