• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Las primeras cooperativas, por Oscar Bastidas Delgado



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | mayo 25, 2018

@oscarbastidas25


Durante la Edad Media, Europa vio nacer organizaciones de beneficencia constituidas por clases pudientes para realizar acciones de caridad hacia sectores pobres; dominaron ese espacio organizacional los montes de piedad, las cofradías, los hospitales benéficos, destacando entre ellas las Friendly Societies, siendo la más conocida por su amplia composición femenina la York Female Friendly Society fundada en York en 1788. En 1793 la Ley de Rose dio el primer estatuto a las mutuales.

Según Monzón y Chaves, la Compañía Común de Ampelakia (Grecia) se considera la primera cooperativa moderna del mundo: “Se fundó entre 1750 y 1770 cuando las pequeñas asociaciones (syntrofies) cultivadoras de algodón y productoras de hilo rojo de 22 aldeas de la zona de Tempi se unieron en 1772 para evitar una rivalidad y competencia innecesarias. Se convirtió en una gran empresa, con 6 000 socios, 24 fábricas y 17 sucursales en toda Europa, desde San Petersburgo y Londres hasta Esmirna. Sus socios se beneficiaron de seguros sociales, instalaciones sanitarias, escuelas y bibliotecas y de la Universidad Libre de Ampelakia. Se disolvió en 1812 por la presión combinada de los elevados impuestos y la evolución económica y técnica de la industria del hilo”.

Las mutuales que en Inglaterra destacaban desde mediados del S. XVIII con grupos que pactaban el compromiso común de los gastos por enfermedad o entierros de sus miembros, y las cooperativas, tendrían auge al alcanzar mayores dimensiones por su propia dinámica y la influencia de pensadores como Robert Owen (1771 – 1858), autodidacta e industrial innovador con sus utopías escritas y prácticas, y William King (1786 – 1865) anticapitalista que publicó The Co – operator entre 1828 y 1830, periódico mensual en Brighton con el que difundió reflexiones sobre las cooperativas e influyó en la experiencia de la Sociedad de los Equitativos Pioneros de Rochdale (Cooperativa de Rochdale en adelante). También influirían otros anticapitalistas como George Mudie que publicó el primer periódico cooperativista oweniano, The Economist; Hohn Gray; John Francis Bray; Thomas Hodsgkin; y William Thompson.

Por su parte Francia destaca con experiencias asociativas como los clubes de los Feuillants y de los Cordeliers, las sociétés de secours mutuels pese a la oposición del estado, y la famosa asociación jacobina de los Amigos de la Constitución a partir de 1790, que se impulsan con la Revolución Francesa. A partir del S. XIX se suman rasgos emergentes de mutualismo que se nutrían de la autonomía de asociaciones de base y de las relaciones diversas entre profesiones y territorios y hasta surgen propuestas doctrinarias como el “solidarismo”, doctrina oficial de la construcción de la III República Francesa como vía alterna al individualismo y el socialismo.

Esa riqueza de propuestas, apoyada en una acción cotidianas contra problemas también cotidianos, fue impulsada por ese “residuo de excluidos y perdedores” y otros sectores que veían lo negativo del capitalismo creciente. A esas manifestaciones de entre ayuda y solidaridad en diversos ámbitos, apoyadas en experiencias de gremios y cofradías se agregaron formulas asociacionistas de mayor complejidad: asociaciones propiamente tales, mutuales con obvios fines de previsión social, y cooperativas como organizaciones socio – económicas, todas ellas reconocidas como de Economía Social.

El 21 de diciembre de 1844 se constituye la Sociedad de los Equitativos Pioneros de Rochadle, que si fue la primera en sistematizar y escribir sus pautas de funcionamiento, las mismas que originaron los hoy conocidos principios mundiales del Cooperativos de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), actual cúpula de integración del cooperativismo mundial. Esta experiencia, al igual que el cooperativismo de consumo impulsado por William King, fue calificada por Desroche como una utopía practica.

En paralelo a Rochadle prosperaron en Francia las cooperativas de producción y trabajo conocidos como “familisterios” fundado en Guisa por Juan Bautista Godin. Como se observa, las ideas y prácticas cooperativas se extendían con velocidad, así, Checoslovaquia funda su primera cooperativa en 1845, y el cooperativismo de vivienda y de seguros toma presencia en los países escandinavos junto a experiencias de consumo que dieron lugar, entre otras expresiones, a la Federación Sueca de Cooperativas (K. F. Cooperativa Forbundet).

[email protected]

Post Views: 3.570
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CooperativasOscar Bastidas DelgadoPrimeras


  • Noticias relacionadas

    • En el Día Internacional del Cooperativismo, por Oscar Bastidas Delgado
      julio 12, 2024
    • Saludo al cooperativista Robert Owen, por Oscar Bastidas Delgado
      mayo 24, 2024
    • Tacuato Cumple 64 años, por Oscar Bastidas-Delgado
      mayo 10, 2024
    • Los ODS y las cooperativas-monitor cooperativo mundial 2023, por Eduardo Matute Alfonso
      abril 26, 2024
    • Corandes: «tan grande como su nombre», por Oscar Bastidas Delgado
      abril 5, 2024

  • Noticias recientes

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas: retomarán distribución este fin de semana
    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander Cambero
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Felipe vive en cada bolero, por Douglas Zabala

También te puede interesar

Alberto, seguimos en contacto, por Oscar Bastidas Delgado
marzo 1, 2024
David Esteller Ortega, por Oscar Bastidas Delgado
enero 12, 2024
Sistema de Cuentas Nacionales y cooperativas, por Oscar Bastidas Delgado
noviembre 3, 2023
La ética como sinergia de valores y principios, por Oscar Bastidas Delgado
octubre 13, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo...
      julio 4, 2025
    • Foro Penal registra 940 presos políticos en todo el país:...
      julio 4, 2025
    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander...
      julio 5, 2025
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi...
      julio 5, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda