• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Las revoluciones del Caribe y la crisis colonial en Venezuela; por Nydia Ruiz



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | junio 2, 2020

El libro «Mareas Revolucionarias: Información, Insurgencias y la Crisis del Mando Colonial en Venezuela» explica cómo impactaron en Venezuela, entre los años 1789 y 1808, las rebeliones del Caribe y la versión de la Revolución Francesa 

Autor: Nydia Ruiz


Cristina Soriano, antropóloga venezolana egresada de la UCV, doctorada en Historia de América Latina en la Universidad de Nueva York y profesora de la Villanova University de Filadelfia, publicó en 2018 el libro Tides of Revolution. Information, Insurgencies, and the Crisis of Colonial Rule in Venezuela. Albuquerque: University of New Mexico Press (Mareas Revolucionarias: Información, Insurgencias y la Crisis del Mando Colonial en Venezuela) que en 2019 obtuvo el premio Bolton-Johnson de The Conference on Latin America.

Este libro muestra cómo impactaron en Venezuela, entre los años 1789 y 1808, las rebeliones del Caribe y la versión de la Revolución Francesa que adoptaron los rebeldes en Santo Domingo, Guadalupe o Martinica. Le interesó sobre todo el proceso de comunicación, intercambio y difusión de textos políticos por los distintos medios disponibles, en medio de un clima represivo al mismo tiempo generalizado e inútil. En esas condiciones, periódicos, folletos, papeles y rumores llegaron del Caribe a Coro, Caracas o Maracaibo por intermedio de blancos propietarios en fuga, presos, esclavos, barberos, soldados y comerciantes.

Para dar cuenta de ello, Cristina Soriano estudia en los primeros capítulos la lectura y escritura en distintos sectores sociales de Caracas y muestra cómo, tanto la élite como los pardos tuvieron acceso a la letra escrita o impresa de contenido subversivo, aunque a la manera característica de cada sector de la sociedad. Si bien la primera imprenta llegó a Venezuela en 1808, antes hubo bibliotecas particulares donde los libros prohibidos, propiedad de los grupos de élite, a veces se leyeron en voz alta y en ocasiones fueron reproducidos a mano para su difusión.

También los grupos con ‘sangre’ africana, especialmente los pardos, tuvieron acceso a la alfabetización y a los materiales escritos gracias a la educación informal que recibían en las barberías y pulperías, o por medio de tutores en caso de que contaran con bienes de fortuna.

Soriano describe cómo circularon los textos revolucionarias por medios efímeros de difícil control y cómo a partir de ellos se constituyó tempranamente una esfera pública en Venezuela entre los grupos populares, antes de las Juntas Conservadoras de los Derechos de Fernando VII de España e Iberoamérica, donde se ha visto su surgimiento hasta ahora.

Los pardos, esclavos y negros libres que se presentan en las taxonomías de los sectores sociales de la Colonia cobran vida y agencia en los tres casos que el libro trata, la rebelión de Coro en 1795, conocida por la participación de José Leonardo Chirinos; la rebelión de La Guaira en 1797, conocida por la participación de Juan Manuel Gual y José María España, y el intento de rebelión fraguado en la provincia de Maracaibo en 1799 asociada al nombre de Francisco Javier Pirela.

Echando mano de las prácticas de alfabetización y lectura expuestas en la primera parte, Cristina Soriano se introduce en las lecturas, cantos, cartillas, oralidad, rumores, e intervenciones políticas de los grupos subordinados bien en favor de un proyecto político como fue el caso de La Guaira, de una sociedad donde su humanidad pudiera ser reconocida, como en Coro, o que quedaron suspendidos como ocurrió en Maracaibo. Lo relevante es que su participación o indecisión fue lo que definió esos eventos.

Estamos entonces en presencia de una historia cultural que incorpora la diversidad del Caribe, sus nacionalidades, grupos sociales y procesos políticos a los acontecimientos de la tierra firme desbordando la historia nacional hacia regiones insospechadas o incluso negadas.

Conclusiones como las que el libro ofrece son el fruto del trabajo de trece años en archivos de Venezuela, España y los Estados Unidos y, si bien es verdad que en éstos se encuentra sobre todo información oficial, Cristina Soriano los utiliza siguiendo el criterio de Ann Laura Stoler como “sitios condensados de ansiedad epistemológica y política más que fuentes sesgadas y prejuiciadas.”

No es un mérito menor del libro exponer con especial claridad acontecimientos y procesos tan complejos. Se lee sin dificultad pero en la lectura se reconoce que, gracias a una digestión previa de los materiales, la exposición es comprensible porque es el resultado de un intenso y prolongado trabajo en las fuentes y de reflexión con otros investigadores.

Es notable también la libertad de criterio con que se utilizan distintas perspectivas y teorías, las revoluciones atlánticas, la historia del libro y la lectura, la historia cultural venezolana o los estudios subalternos por mencionar algunos; sin embargo, el manejo experto le permite a Cristina Soriano trabajar las fuentes teóricas con una mesura que pone de relieve la originalidad de su argumentación.

Los venezolanos emigrados de altos niveles de formación están produciendo resultados de investigación, tecnológicos o profesionales que seguramente van a tener repercusión cuando se echen las bases para un país nuevo y distinto.

Vale la pena prestarles atención desde ahora y, en el caso de las ciencias sociales y las humanidades, incorporar sus producciones a las universidades y academias, como parte del acervo de conocimiento acumulado durante los últimos años. Ojalá sea este el destino del libro de Cristina Soriano.

Post Views: 1.243
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Insurgencias y la Crisis del Mando Colonial en VenezuelaMareas Revolucionarias: InformaciónOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!, por Rafael A. Sanabria M.
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino J. González R.
      septiembre 18, 2025
    • Polarizar, el arma silenciosa, por Luis Ernesto Aparicio M.
      septiembre 18, 2025
    • Paridad e igualdad de género: ¿son lo mismo?, por Carolina Elizalde Yulee
      septiembre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Donald Trump negó conversaciones para preparar un "cambio de régimen" en Venezuela
    • HRW: Ataques de EEUU contra dos embarcaciones son "ejecuciones extrajudiciales ilegales"
    • Asamblea Nacional hace llamados a "unidad nacional" ante despliegue de EEUU en el Caribe
    • Denuncian intento de arresto de Andreina Baduel tras protesta a favor de presos políticos
    • Panamá restaura relaciones consulares con Venezuela: las diplomáticas siguen rotas

También te puede interesar

¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
septiembre 17, 2025
Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo humano resiliente
septiembre 17, 2025
Las cuentas no cuadran, por Estilito García
septiembre 17, 2025
El partido del pueblo, por Douglas Zabala
septiembre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Donald Trump negó conversaciones para preparar un "cambio...
      septiembre 18, 2025
    • HRW: Ataques de EEUU contra dos embarcaciones son "ejecuciones...
      septiembre 18, 2025
    • Asamblea Nacional hace llamados a "unidad nacional"...
      septiembre 18, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!,...
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino...
      septiembre 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda