• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Latinoamérica llega a la ONU sin más causa común que Venezuela



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | septiembre 22, 2019

Atomizados y absortos en sus conflictos internos, los países latinoamericanos llegan este año a la ONU sin más causa común que la preocupación por Venezuela y a años luz de una integración regional efectiva


Con pocos visos de solución a corto plazo, la aguda crisis venezolana volverá previsiblemente a centrar la agenda latinoamericana en la 74° Asamblea General de Naciones Unidas que comienza este martes, como ocurrió el año pasado, aunque en esta ocasión sin la presencia del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

En un momento de tensión creciente con Colombia, el mandatario venezolano decidió quedarse en casa y enviará a su vicepresidenta Delcy Rodríguez y a su canciller Jorge Arreaza, a defender ante la comunidad internacional una “revolución bolivariana” que ya suma más detractores que socios, pese al respaldo de potencias como China y Rusia, resaltó la agencia EFE en un reporte.

Al margen de las intervenciones oficiales, el problema venezolano también centrará una reunión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con líderes latinoamericanos prevista para el miércoles 25, así como los contactos de los miembros del Grupo de Lima presentes en Nueva York.

Un polémico tratado

La novedad este año viene en forma de siglas: las del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), un mecanismo de ayuda militar extranjera que 12 países americanos, de los 20 que en su día lo rubricaron, han propuesto reactivar ante la amenaza que a su juicio supone la crisis venezolana para la región.

Los cancilleres de los países firmantes se reunirán este lunes en Nueva York para acordar los próximos pasos respecto a Venezuela

De las medidas que decidan, y que pueden pasar también por la ruptura diplomática y económica con el país petrolero, la activación del TIAR sería la más extrema, ya que abriría las puertas a una eventual intervención militar.

Los países que abogan por activar esa suerte de OTAN americana son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, EEUU, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay, República Dominicana y Venezuela representada por la facción del jefe del Parlamento opositor, Juan Guaidó.

El estreno de Bolsonaro

Uno de los momentos más esperados es el de la intervención del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, que abrirá el martes 24 la reunión de alto nivel y se estrena en esta histórica tribuna.

Precedido por un historial de declaraciones incendiarias y salidas de tono que van de la xenofobia y el machismo a la defensa del uso de armas, el discurso de Bolsonaro genera máxima atención, habida cuenta de que esta Asamblea tiene como eje central la lucha contra el cambio climático, una política cuestionada sin ambages por el brasileño.

La expectación que genera el mandatario está agudizada por la ausencia de otros mandatarios que suelen dar juego en el cónclave, como Maduro o su aliado el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, que tampoco estará en Nueva York.

La ausencia del presidente cubano, que sí estuvo en la Asamblea el año pasado, se produce en momentos de máxima tensión entre La Habana y Washington, con nuevas sanciones que endurecen el embargo y en medio de una severa crisis de abastecimiento de combustible en la isla caribeña, que también culpa de ello a Estados Unidos.

Demonios internos

Aunque durante la última década los países americanos han repetido por activa y por pasiva su apuesta por la integración regional como factor de desarrollo, la realidad es que el escenario actual se aleja mucho de esa pretendida cohesión y Latinoamérica llega a la ONU sin agenda común y con cada país centrado en sus problemas internos.

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, no acudirá a la que habría sido su primera intervención en la ONU. Poco amigo de foros y sin haber logrado atajar el endémico problema de la inseguridad en su país, esquiva con su ausencia las muy previsibles críticas del estadounidense Donald Trump por el problema migratorio y su defensa del muro fronterizo

Sí estará en Nueva York el mandatario de Colombia, Iván Duque, aunque sin mucho de lo que presumir desde la tribuna. A la volátil situación en la frontera con Venezuela se suma el fiasco de la paz colombiana rubricada en 2016 con el aplauso de la comunidad internacional y hoy más en jaque que nunca. Un nuevo ciclo de violencia sacude el país suramericano, donde una facción de conocidos exguerrilleros ha anunciado su retorno a las armas.

Los líderes de Argentina, Mauricio Macri y de Bolivia, Evo Morales, acuden a la Asamblea General en medio de sus respectivas campañas electorales, por lo que esta podría ser su última intervención en el foro

Macri llega a Nueva York tras perder las primarias frente al peronista Alberto Fernández y con su país sacudido, una vez más, por una crisis económica que ha impactado de lleno en la población.

Evo Morales, el único de los mandatarios del eje bolivariano que no falta nunca a su cita en la ONU, se juega también en octubre una cuarta reválida, envuelto en la polémica sobre la ilegalidad de su reelección, ya que la Constitución boliviana solo permite dos mandatos consecutivos.

El drama migrante

El resto de la región, y en especial Centroamérica, asiste debatida entre la eterna búsqueda de la prosperidad y los problemas medulares que les aquejan: corrupción, inestabilidad institucional, inseguridad y la sangría de la migración.

Este último asunto será con seguridad, junto a Venezuela, uno de los temas recurrentes en el foro multilateral, entre la obvia imposibilidad hasta el momento de los países emisores y de tránsito de frenar las oleadas de migrantes en busca de una vida mejor, y la presión de la administración estadounidense para evitar acogerlos.

Por el momento ya se ha confirmado que Donald Trump se verá con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, cuyo país perfila un acuerdo migratorio para recibir a los demandantes de asilo que lleguen a la frontera de EEUU, y que completen el trámite desde El Salvador.

Post Views: 2.938
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Nueva YorkONUVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • China condena la «injerencia» de EEUU «en asuntos internos» de Venezuela
      noviembre 19, 2025
    • La ONU alienta a EEUU y Venezuela al «diálogo» y les ofrece sus «buenos oficios»
      noviembre 18, 2025
    • ONU advierte que carece de miles de millones de dólares para combatir el hambre mundial
      noviembre 18, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere posicionar su marca de país confiable
      noviembre 18, 2025
    • México se ofrece a ayudar para que «se dé un diálogo» entre Estados Unidos y Venezuela
      noviembre 17, 2025

  • Noticias recientes

    • Colombia dice respetar a Venezuela y que palabras de su canciller se sacaron de contexto
    • Excarcelan a exalcalde larense Macario González
    • Cabello niega negociaciones con EEUU: "Nada puede poner en riesgo la revolución"
    • Amnistía Internacional: Crece violencia contra migrantes venezolanos en Colombia
    • La economía de Trinidad en riesgo por las políticas contra migrantes venezolanos

También te puede interesar

EEUU confirma ataque a «narcolancha» en el Pacífico; mueren tres personas
noviembre 16, 2025
Edmundo González: “En Venezuela la democracia no está amenazada, fue destruida”
noviembre 16, 2025
Foro Penal contabiliza 43 presos políticos extranjeros tras liberación de ciudadano francés
noviembre 16, 2025
ONU expresa preocupación por muerte de siete menores en operación militar colombiana
noviembre 16, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Colombia dice respetar a Venezuela y que palabras de su canciller...
      noviembre 20, 2025
    • Excarcelan a exalcalde larense Macario González
      noviembre 20, 2025
    • Cabello niega negociaciones con EEUU: "Nada puede poner...
      noviembre 20, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo,...
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente,...
      noviembre 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda