• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Ley Bolívar: ¿amenaza real o puesta en escena?, por Víctor Álvarez R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ley Bolívar: ¿amenaza real o puesta en escena?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Víctor Álvarez R. | @victoralvarezr | noviembre 22, 2024

X: @victoralvarezr


La Cámara de Representantes de EEUU aprobó la Ley de Prohibición de Operaciones y Arrendamientos –bautizada como Ley Bolívar–, que permite ampliar las sanciones contra el gobierno de Nicolás Maduro, congelar activos a su disposición y endurecer las sanciones existentes. Una vez promulgada tendrá un impacto directo sobre la economía venezolana, toda vez que las sanciones se extienden a empresas privadas de cualquier país que, teniendo intereses y operaciones comerciales en territorio estadounidense, se atrevan a hacer negocios con entes públicos del Estado venezolano.

La sobre aplicación de estas sanciones suele generar efectos colaterales no deseados en las empresas privadas, dando origen a una nueva contracción de la actividad económica que recrudecerá la incesante migración de venezolanos que huyen del desempleo, la pobreza y la exclusión social. Según datos de Acnur, los migrantes venezolanos suman casi 8 millones.

La migración como amenaza a la seguridad nacional de EEUU

Trump considera que los migrantes indocumentados representan una amenaza para EEUU. En la campaña electoral, la migración venezolana fue utilizada como un arma propagandística. Trump descalificó y estigmatizó a los venezolanos migrantes, acusándolos de ser parte de bandas criminales como el Tren de Aragua y representar una amenaza para la seguridad interna. Anunció que al llegar al poder: «Haremos deportaciones en masa desde Springfield, vamos a sacar a esa gente, la vamos a llevar de vuelta a Venezuela».

Emplazado a cumplir su promesa electoral, Trump tiene la mira puesta en los venezolanos. Para ejecutar su política de deportación masiva, plantea desempolvar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, la cual le otorga el poder de detener y deportar a ciudadanos de países enemigos en tiempos de guerra o conflicto armado, sin necesidad de un proceso judicial regular. Esta se aplicaría a personas que el gobierno considere una amenaza para la seguridad nacional debido a su vínculo con países enemigos, aunque no hubieran cometido un crimen específico. 

A pesar de que en su primer gobierno Trump apostó a derrocar a Nicolás Maduro a través de una política de máxima presión, ahora la situación es otra y tiene que medir muy bien las consecuencias de insistir en esa misma política. Ante el actual escenario de conflicto bélico en el Medio Oriente, crece el riesgo de que se cierren los corredores de transporte marítimo y se afecte la producción y transporte de petróleo, razón por la cual sería totalmente contraproducente endurecer las sanciones al petróleo venezolano que necesitan las refinerías estadounidenses. La prioridad de Trump será garantizar la seguridad energética de EEUU, por encima del apoyo a sus aliados de la oposición venezolana que no pudieron sacar a Maduro del poder, a pesar de todo el reconocimiento apoyo que recibieron.

Maduro aprovecha la circunstancia para proyectar una imagen de apertura y le ofrece a Trump la posibilidad de un nuevo comienzo. Aspira a una relación más pragmática, alejada de las posiciones extremas del primer gobierno de Trump en el que sus principales asesores afirmaron que solo negociarían con Maduro su salvoconducto o el color del uniforme en la cárcel de Guantánamo.

Ante el interés de EEUU de recuperar el suministro estable y seguro del petróleo venezolano, el régimen de Maduro espera que la política exterior de EEUU en la segunda Administración de Donald Trump pueda dar un giro de 180 grados y genere un gran shock que rompa la inercia.

El acuerdo: flexibilizar sanciones a cambio de deportaciones masivas

La reactivación de las conversaciones entre Donald Trump y Vladimir Putin puede ser una oportunidad para abrir nuevos canales de comunicación entre la Casa Blanca y Miraflores, a fin de impulsar un proceso de negociación cooperativa que podría desembocar en un acuerdo mutuamente beneficioso para los países involucrados. Si Trump retira el apoyo militar a Ucrania, la guerra que arruina a Rusia y destruye a Ucrania habrá terminado. A cambio, Putin puede mediar para que EEUU recupere el suministro estable y seguro del petróleo venezolano y comprometer a Maduro para reactivar el acuerdo migratorio que autorice la deportación ordenada de migrantes ilegales en EEUU. Desde el acuerdo de repatriación firmado en octubre de 2023, más de 1.800 venezolanos habían sido deportados en 15 vuelos; sin embargo, con la reimposición de sanciones, los vuelos de deportación fueron suspendidos por el gobierno de Maduro.

Paradójicamente, esta mediación de Putin puede generar el efecto colateral no deseado para el Kremlin de realinear a Venezuela dentro de la órbita de influencia de EEUU, pero este será el costo que tendrá que pagar Putin para que Trump retire la ayuda militar a Ucrania.

En su cuenta X, Marco Rubio escribió: «Bajo el liderazgo del presidente Trump, lograremos la paz a través de la fuerza y siempre pondremos los intereses de los estadounidenses y de EEUU por encima de todo lo demás». Trump priorizará los intereses energéticos, migratorios y geopolíticos de EEUU por encima del apoyo a sus aliados de la oposición venezolana.

A Trump no le interesa prolongar las sanciones económicas que lanzaron a Venezuela a los brazos de los auxilios financieros de China, Rusia, Irán y otros rivales geopolíticos de EEUU. Para sacar a Venezuela de esta órbita, Trump puede flexibilizar las sanciones petroleras a cambio de reactivar el acuerdo migratorio que le permita cumplir su promesa electoral de deportaciones masivas.

Recuperar el suministro seguro del petróleo venezolano a precios de mercado ayudará a mejorar la situación económica de Venezuela y a frenar la incesante migración hacia EEUU, mientras que el endurecimiento de las sanciones truncará la recuperación de la economía y recrudecerá la diáspora venezolana.

*Lea también: El ocaso de los valores democráticos, por Luis Ernesto Aparicio M.

Priorizar los intereses energéticos y migratorios de EEUU por encima del apoyo a los aliados políticos en Cuba, Nicaragua y Venezuela pasa por neutralizar la resistencia del poderoso lobby cubanoamericano. Trump no podrá optar a un tercer mandato presidencial, pero a Marcos Rubio su designación como Secretario de Estado le brinda la oportunidad de proyectarse nacional e internacionalmente como un estadista con amplias competencias diplomáticas y perfilarse como seguro candidato presidencial en las elecciones de 2028. Pero si Marco Rubio fracasa en una política de máxima presión y no logra forzar un cambio en el mando político en Cuba, Nicaragua y Venezuela, esto truncaría su carrera presidencial. En consecuencia, le puede resultar más seguro y conveniente promover negociaciones directas para lograr acuerdos pragmáticos con esos regímenes que a lo largo de décadas han demostrado tener una extraordinaria capacidad para resistir y sobrevivir.

Por lo tanto, más allá de los gritos y amenazas que soplan, no hay que descartar a priori que esta misión de negociar y llegar a acuerdos con el gobierno de Maduro, Trump se la encargue al mismísimo Marco Rubio quien –de cara a las presidenciales de 2028–, podría capitalizar políticamente este acuerdo al presentado como una jugada maestra para recuperar el suministro del petróleo de Pdvsa, resolver el problema migratorio venezolano y alejar a Venezuela de los auxilios financieros chinos, rusos, iraníes y de otros rivales geopolíticos de EEUU.

Víctor Álvarez R. Es economista. Investigador/consultor. Premio Nacional de Ciencias. Director del Proyecto Pedagogía Económica y Electoral

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.784
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ley BolivarOpiniónVíctor Álvarez R.


  • Noticias relacionadas

    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
      mayo 17, 2025
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump, por Jon Subinas
      mayo 17, 2025
    • El derecho a una vida verdaderamente humana, por Víctor Corcoba Herrero
      mayo 17, 2025
    • La crisis final del Pacto de Puntofijo, por Marino J. González R.
      mayo 16, 2025
    • Desapariciones y humanidad en México, por Ariel Dulitzky
      mayo 16, 2025

  • Noticias recientes

    • Provea informa que Eduardo Torres está en El Helicoide: confirman funcionarios del Sebin
    • Nicaragua retirará la nacionalidad a nicaragüenses con otra ciudadanía
    • Vuelo con 195 migrantes deportados de EEUU llegó a Venezuela: 168 hombres y 27 mujeres
    • "Josnars está vivo": Andreina Baduel pudo ver a su hermano tras 111 días de aislamiento 
    • Más de 100 comunidades en Guajira siguen afectadas por apagones

También te puede interesar

De Elián González a Maikelys Espinoza: ¿Se repite la historia?, por Ángel Monagas
mayo 16, 2025
La tolva hambrienta, por Marcial Fonseca
mayo 16, 2025
Lo que se construye en silencio, por Luis Ernesto Aparicio M.
mayo 15, 2025
Las plataformas digitales amplifican los conflictos y socavan la libertad y la democracia
mayo 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Provea informa que Eduardo Torres está en El Helicoide:...
      mayo 17, 2025
    • Nicaragua retirará la nacionalidad a nicaragüenses...
      mayo 17, 2025
    • Vuelo con 195 migrantes deportados de EEUU llegó a Venezuela:...
      mayo 17, 2025

  • A Fondo

    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025
    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025

  • Opinión

    • “El poder y la gloria”, por Gustavo J. Villasmil...
      mayo 17, 2025
    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
      mayo 17, 2025
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump,...
      mayo 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda