• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Lo que compartes también te controla, por Luis Ernesto Aparicio M.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Lo que compartes también te controla
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luis Ernesto Aparicio M. | @aparicioluis | julio 3, 2025

X: @aparicioluis


Más de uno de nosotros se ha topado con alguien que comenta un suceso reciente, una declaración importante o una frase atribuida a alguna figura destacada o incluso a deidades. Lo curioso es eso, la vía por la cual esa persona obtuvo la información, que repetirá como cierta y que alguien –algunos– podría terminar otorgándole un «me gusta».

Nos referimos, por supuesto, a las redes sociales: canales por los que circulan millones de informaciones cada segundo. Algunas ciertas, otras con verdades a medias, y muchas más fabricadas por actores inescrupulosos que se aprovechan de la relevancia de estas plataformas para difundir su agenda, o la de quienes les han encomendado esa tarea.

Pocos se dedican a verificar aquello que nos cuentan o que hemos visto. Uno de los algoritmos diseñados para ello nos trae esa información de forma automática, casi como un acto mágico a nuestros dispositivos, sin que nos percatemos de que se trata de una consecuencia de nuestras propias búsquedas, comentarios o consultas.

No hay duda de que contar con redes sociales hoy día representa una gran ventaja. Facilitan la comunicación rápida y la multiplicación de la información más allá de lo que los medios tradicionales pueden lograr.

El problema surge cuando el interés por controlar esa información supera el propósito de mantenernos verdaderamente informados. Allí aparece la distorsión de la realidad, otra de las herramientas favoritas del autoritarismo.

Las redes sociales sirven para difundir ideas valiosas, conectar a millones, abrir debates. Pero al mismo tiempo, descontextualizan pensamientos, fabrican frases que jamás fueron dichas, y banalizan a autores, cantantes, precursores, pensadores y políticos. Y aunque esto no es nuevo —basta recordar frases atribuidas a Simón Bolívar o Luis Herrera Campins—, con las redes sociales funcionando a toda marcha, estos procesos se han vuelto sistemáticos.

Las redes sociales son como el espejo líquido que el protagonista de la película Matrix intenta tocar: distorsionan la realidad mientras aparentan mostrarla tal como es. Amplifican y viralizan tanto lo banal como lo profundo, pero también crean desasosiego con falsos sucesos que parecen estar ocurriendo o a punto de hacerlo.

Muchos autoritarios ya no necesitan censurar ni reprimir directamente. Ahora cuentan con ejércitos de llamados «influencers» que difunden verdades a medias o mentiras convertidas en verdades, gracias a su capacidad de persuasión y a los miles o millones de seguidores que poseen.

Es importante que todos nosotros, incluyendo a usted que está leyendo este artículo, tomemos en cuenta que las plataformas están diseñadas para maximizar reacciones emocionales. Esto las convierte en canales ideales para difundir contenidos que apelan al miedo o refuerzan creencias sin necesidad de argumentos racionales.

Aún más preocupante es que los algoritmos priorizan el contenido que genera interacción. En la práctica, esto significa que discursos alarmistas, teorías conspirativas o simplificaciones exageradas tienen mayor visibilidad que el análisis pausado y la información verificada. En el universo digital, lo que más se comparte no es lo más cierto, sino lo que más sacude.

*Lea también: La falsa «verdad», por Ángel Lombardi Lombardi

Sin menospreciar el valor de las redes sociales como estructura comunicacional, me sumo a quienes consideran que estas plataformas son uno de los mecanismos más eficaces que tienen los regímenes autoritarios contemporáneos: manipular las emociones a través de narrativas diseñadas para impactar, no para informar.

Aunque nacieron para democratizar la comunicación, hoy son herramientas usadas por el poder autoritario para esparcir miedo, dividir a la sociedad, silenciar voces disidentes o generar una sensación de caos que justifique el control.

En tiempos donde la verdad compite con emociones diseñadas para manipular, el pensamiento crítico no es un lujo: es una necesidad democrática. Saber leer las redes no solo nos protege de la mentira, sino que nos preserva como ciudadanos libres. Porque en este tiempo de conexiones instantáneas, no solo compartimos contenido: también cedemos espacio a quienes saben cómo usarlo para moldear lo que pensamos, lo que sentimos y hasta lo que tememos. Y en ese juego, lo que compartimos también termina controlándonos.

 

Luis Ernesto Aparicio M. es periodista, exjefe de prensa de la MUD

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 986
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AlgoritmosautoritarismoLuis Ernesto Aparicio M.OpiniónRedes sociales


  • Noticias relacionadas

    • El controvertido Premio Nobel de la Paz, por Fernando Mires
      octubre 14, 2025
    • La desintoxicación política de Brasil, por Carlos A. Gadea
      octubre 14, 2025
    • Venezuela y la crisis del multilateralismo, por Rafael Uzcátegui
      octubre 14, 2025
    • Buscar el encuentro siempre; jamás el encontronazo, por Víctor Corcoba Herrero
      octubre 14, 2025
    • Soy alto, blanco y con genes motilones, por Reuben Morales
      octubre 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Luis Peche: "Hacer política o defender DDHH en Venezuela puede ser causa de asesinato"
    • Una nueva iniciativa para la preparación frente a desastres en América Latina
    • El controvertido Premio Nobel de la Paz, por Fernando Mires
    • La desintoxicación política de Brasil, por Carlos A. Gadea
    • Venezuela y la crisis del multilateralismo, por Rafael Uzcátegui

También te puede interesar

Segundo acto, por Fernando Rodríguez
octubre 13, 2025
Entre el palacio y el banquillo: política y justicia en AL, por Ángel Arellano
octubre 13, 2025
Conmoción Nobel, por Gregorio Salazar
octubre 12, 2025
Entender el cambio mundial, por Ángel Lombardi Lombardi
octubre 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Luis Peche: "Hacer política o defender DDHH en Venezuela...
      octubre 14, 2025
    • Una nueva iniciativa para la preparación frente a desastres...
      octubre 14, 2025
    • Activistas Yendri Velásquez y Luis Peche fueron heridos...
      octubre 13, 2025

  • A Fondo

    • Fin del TPS: venezolanos quedan en riesgo, pero pueden...
      octubre 13, 2025
    • Crisis de financiamiento de la ONU: ¿cuáles son los países...
      octubre 12, 2025
    • Un Nobel para la Paz que se celebró en silencio
      octubre 11, 2025

  • Opinión

    • El controvertido Premio Nobel de la Paz, por Fernando...
      octubre 14, 2025
    • La desintoxicación política de Brasil, por Carlos...
      octubre 14, 2025
    • Venezuela y la crisis del multilateralismo, por Rafael...
      octubre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda