• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Los bachilleres de la revolución, por Tulio Ramírez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Los bachilleres de la revolución
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Tulio Ramírez | @tulioramirezc | diciembre 16, 2024

X: @tulioramirezc


Díaz era su apellido, si mal no recuerdo. Uno recuerda a los condiscípulos de bachillerato, por los apellidos. Díaz, González, Barradas, Ramírez, Hernández, Casal, esa era la manera de identificarnos. Hasta el señor de la cantina nos conocía solo por el apellido. Díaz, nuestro amigo del cuento, era un muchacho humilde de una barriada de Petare que, por decisión de la Zona Educativa, fue asignado al Liceo Lino de Clemente, para seguir sus estudios de secundaria.

El Lino de Clemente está ubicado en una urbanización de clase media llamada La California Norte, a la altura de El Marqués. Era un Liceo verdaderamente inclusivo. En sus aulas coincidían muchachos de urbanizaciones como La California, El Marqués y Los Ruices, con la muchachada de los barrios colindantes, como Campo Rico, la Lusiteña y Barrio Ajuro. De igual manera zonificaban a muchachos de los barrios ubicados en los cerros de Petare.

Díaz era tan humilde que llegaba al liceo después de una dura travesía diaria de ida y vuelta. Bajaba en jeep desde el Barrio El Carpintero, donde vivía, hasta la Redoma de Petare. A renglón seguido, caminaba unas 15 cuadras hasta el liceo. Mientras los chicos de familias más o menos acomodadas, compraban sándwich de jamón y queso en la cantina para desayunar, Díaz desenvolvía una arepa fría rellena con mortadela y se la comía solitario detrás de la mata de cotoperí, ubicada en los alrededores de la cancha de basquetbol.

Pero Díaz no era lastimero, era un estudiante fajado con aspiración a ser médico. Sacaba las mejores notas en Biología y Química. Comentaba con cierto humor que estudiaba alumbrándose con una lampara de kerosene. En el rancho donde vivía no había conexión al cableado público. Con los años me enteré que Díaz lo había logrado. Se graduó de Médico Cirujano en la Escuela Vargas de la UCV y hoy trabaja en el John Hopkins como uno de sus neurocirujanos estrellas.

*Lea también: Colaboracionismo y dictadura (y 2), por Rafael Uzcátegui

También recuerdo al gocho Barradas. Coincidimos en la misma sección de tercer año de bachillerato. Barradas era un muchacho que había llegado de Táriba para vivir en una casa de vecindad de uno de los barrios de Petare. Era un taco con los números y gracias a su ayuda, pude aprobar la Matemática de tercer año, superando los escollos de la Trigonometría, la Radicación, la Racionalización, el Teorema de Pitágoras y los fulanos Logaritmos Neperianos.

Barradas se graduó de Ingeniero en la Simón Bolívar, hizo un postgrado por Fundayacucho, y hoy está en Dubai como consultor de una de las empresas petroleras más importantes del mundo. Dio un salto cuántico (esa expresión la usaba mucho), del Barrio El Nazareno a Umm Hurair, la ciudad más petrolera de ese país árabe.

Todo eso fue posible porque nuestros profesores eran muy exigentes. Los exámenes eran complicadísimos y ningún padre denunciaba por maltrato psicológico a un profesor por reprobar a un estudiante que no daba la talla. Quizás por ello, nuestros viejos sacrificaban todo por darnos estudios y celebraban en grande el grado de Bachiller de la República. Sabían que era la garantía de salir de la ignorancia y la pobreza.

Escribo esto porque me acabo de enterar del rendimiento académico obtenido por los nuevos bachilleres que ingresaron en marzo de 2024 a la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Si los números no fueran tan alarmantes, la verdad hoy me ocuparía de escribir sobre la extraordinaria campaña de mi equipo los Navegantes del Magallanes, o a investigar donde consigo dólares al precio del BCV o a responder infamias sobre supuestos juramentos locos que no tienen ni pies ni cabeza.

El hecho es que, de 573 nuevos inscritos en las diferentes escuelas de la Facultad de Ciencias, 365 no lograron aprobar ni una asignatura.

Un 64% de los nuevos inscritos no fue capaz de superar las exigencias del primer semestre. Esto sí es una tragedia. Veamos algunos detalles.

En Biología entraron 144, al final de semestre 109 no había aprobado al menos una asignatura. En Matemática se inscribieron 64 y 35 no aprobó al menos una asignatura. En Química se inscribieron 84 y 56 salieron raspados en todas las asignaturas. En Física 79 bachilleres se inscribieron, de ellos 45 nada aprobaron. En Computación ingresaron 174 y 109 no aprobó una sola asignatura. En Geoquímica, iniciaron 28 estudiantes, 7 de ellos no aprobaron ninguna asignatura.

Esa es la consecuencia de la falta de profesores especialistas, del “Horario Mosaico”, de los bajos salarios, de la falta de laboratorios, de la promoción automática y de la cultura de premiar el mínimo esfuerzo que se han entronizado en nuestra educación. En fin, son los bachilleres de la revolución.

Tulio Ramírez es abogado, sociólogo y Doctor en Educación. Director del Doctorado en Educación UCAB. Profesor en UCAB, UCV y UPEL.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 3.254
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Los bachilleresOpiniónRevoluciónTulio Ramírez


  • Noticias relacionadas

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025
    • ¿Continúa retrocediendo el consenso democrático en la Argentina?, por Santiago Leira
      julio 1, 2025
    • Autoayuda para viejos, por Fernando Rodríguez
      junio 30, 2025

  • Noticias recientes

    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar 100% de asignaciones
    • España solicita información de un tripulante español retenido en Venezuela
    • Las hidroeléctricas reversibles son una opción para América Latina
    • Detienen a ocho personas por tráfico de migrantes venezolanos en Colombia
    • La justicia envía a prisión al exnúmero 3 del presidente del Gobierno de España

También te puede interesar

Por qué la gente no se está divorciando, por Tulio Ramírez
junio 30, 2025
Sequía, cambio climático y diplomacia científica: una respuesta colectiva desde AL
junio 30, 2025
Código de Ética y código revolucionario, por Gregorio Salazar
junio 29, 2025
La falsa «verdad», por Ángel Lombardi Lombardi
junio 29, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar...
      julio 1, 2025
    • España solicita información de un tripulante español...
      julio 1, 2025
    • Las hidroeléctricas reversibles son una opción para...
      julio 1, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda