• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Los Brics y Venezuela, por Felix Arellano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Brics
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Félix Arellano | febrero 20, 2018

Autor: Felix Arellano | [email protected]


Luego de una gran expectativa en sus años iniciales el proyecto de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), cuya primera reunión, sin la participación de Sudáfrica, se efectuó en el 2006 en el marco de las Naciones Unidas y que inicialmente logró importante respaldo de grupos económicos como Goldman Sachs, pareciera que se encuentra en franco declive y los factores políticos pesan significativamente. Ahora bien, en esta fase de deterioro, el caso venezolano pudiera reactivar el grupo, pero también acentúa sus contradicciones.

En efecto, la conformación del grupo Brics, generó gran expectativa, en grupos económicos que apostaban a la consolidación de los nuevos mercados y, en particular, en grupos radicales como el Foro Social de Sao Paulo, que lo promovían como un “centro alternativo de poder frente a las hegemonías occidentales”. En estos momentos, el grupo no proyecta la fortaleza de años atrás, algunos de sus miembros como Brasil o Sudáfrica, además de unas proyecciones económicas poco optimistas, están enfrentando crisis políticas profundas que limitan sus posibilidades de crecimiento.

En lo que respecta a China, no obstante su fortaleza económica y liderazgo internacional, algunos analistas sostienen que sus cifras de crecimientos están infladas; adicionalmente, el autoritarismo político tan rígido y hegemónico, como también ocurre en el caso de Rusia, genera incertidumbre sobre las perspectivas económicas. En este contexto, pareciera que la India, la democracia más poblada del mundo, se presenta como el miembro más estable; empero, sus problemas sociales son inmensos y constituyen una bomba de tiempo.

Para el 2001, Jim O´Neill, del grupo Goldman Sachs, estimaba que los Brics estaban llamados a jugar un papel estelar en la construcción de la gobernanza económica internacional. Los radicales, por su parte, los proyectaban como verdaderos promotores del cambio de las condiciones asimétricas de la economía mundial. Demasiadas expectativas, en la práctica, los hechos han demostrado que el grupo resultaba bastante heterogéneo, con políticas y objetivos contradictorios.

Sobre el sueño de los radicales conviene destacar que se limita a su anacrónica obsesión de destruir el capitalismo, engañándose a sí mismos, sin querer reconocer que gracias al mercado China ha logrado superar las hambrunas que generaba el comunismo de Mao Zedong y sin aceptar que el autoritarismo hegemónico de países como Rusia o China agravan los problemas mundiales, en particular la situación de los derechos humanos y las libertades de creación y acción de los individuos.

Ahora bien, en el marco del deterioro de los Brics como jugador geopolítico, la crisis venezolana le plantea un nuevo reto. El proceso bolivariano, a los fines de perpetuarse en el poder, se ha orientado por la estrategia de incrementar la opresión, violentando los derechos humanos y destruyendo la institucionalidad democrática, pero la comunidad internacional ha reaccionado y ha iniciado un progresivo proceso de sanciones, que están moviendo el piso del proceso bolivariano.

En este contexto, la negociación se presenta para el gobierno bolivariano como una alternativa para reducir la acción de la comunidad internacional; pero, una negociación sin compromisos, es decir un show, dar la imagen de negociar para calmar la comunidad internacional, pero pareciera que el show se ha agotado en República Dominicana y la comunidad internacional está dispuesta a incrementar las sanciones.

El proceso bolivariano asume que controla todo lo fundamental, y se percibe cohesionado como poder hegemónico, por lo tanto, negociar es claudicar. Frente al problema latente son las sanciones internacionales una opción interesante sería lograr el apoyo efectivo del grupo de los Brics, en particular de China, Rusia o India, en ese orden. Los Brics podrían aportar el oxígeno necesario. Es la hipótesis del “mecenas” que resuelve los problemas y facilita perpetuarse en el poder.

La opción del mecenas es interesante, pero no pareciera tan viable. China, que se presenta como la potencia con mayor capacidad y organización para ejercer ese papel, ha demostrado prudencia en el tema venezolano; no aspira deteriorar sus positivas relaciones en la región y le está resultando costoso el mecenazgo de Corea del Norte que estima geopolíticamente necesario. Rusia, por su parte, juega al caos y por eso se puede entrometer, pero no tiene la capacidad económica, ni la organización para asumir eficientemente semejante responsabilidad y, en el caso de la India, tiene muy clara sus capacidades y limitaciones geopolíticas.

Si el mecenas no aparece, los falsos proyectos de nuevas monedas pronto se desvanecen y las sanciones internacionales se profundizan, todo indica que el proceso bolivariano se verá obligado a negociar, no solo con la oposición democrática, también con la comunidad internacional.

Es factible que algunos de heterogéneos miembros del bloque bolivariano en el poder comprendan, que una negociación les puede resultar más beneficiosa, que seguir incrementando la opresión y la destrucción del país.

En el escenario de una verdadera negociación con la participación activa de la comunidad internacional en la mesa, resulta fundamental una mayor organización y unidad de la oposición democrática y la necesidad que supere su visión de corto plazo, concentrada fundamentalmente en el tema electoral, y logre apreciar la negociación en su conjunto, o el meta juego, que no es otra cosa que el futuro del país.

Post Views: 4.929
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Bricscomunidad InternacionalFélix ArellanoNegociaciónOposición


Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Noticias relacionadas

    • ¿Qué dicen los países ante el informe de la Misión de Determinación sobre Venezuela?
      septiembre 22, 2025
    • Nuestra prioridad: La gente, por Omar Ávila
      septiembre 2, 2025
    • Diosdado Cabello afirma que tras últimas elecciones en el país surgió una nueva oposición
      agosto 4, 2025
    • La catástrofe electoral de la oposición, por Víctor Álvarez R.
      agosto 1, 2025
    • Negociación, por Aglaya Kinzbruner
      julio 29, 2025

  • Noticias recientes

    • Crisis financiera de la ONU tiene impacto en Misión que investiga DDHH en Venezuela
    • Geopolítica en tu bolsillo: cómo Brasil se desdolariza, por Juan Agulló y Rebeca Munguía
    • A las puertas de la libertad, por Alexander Cambero
    • El tiempo cuenta, el tiempo conspira, por Estilito García
    • Samuel Moncada en la ONU: Hay un asesino rondando en el Caribe y quiere derrocar a Maduro

También te puede interesar

Municipales traen al ruedo a viejos conocidos: 25 dirigentes esperan retomar alcaldías
julio 21, 2025
Plataforma Unitaria cuestiona uso de presos políticos como «piezas de negociación opaca»
julio 19, 2025
Cabello: «La oposición está buscando que Venezuela sea atacada con cohetes, con misiles»
julio 17, 2025
Relevo político estancado y el mal de la reelección: dos muestras de las municipales
julio 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Samuel Moncada en la ONU: Hay un asesino rondando en el Caribe...
      octubre 10, 2025
    • Machado sobre el Nobel de la Paz: El premio honra a millones...
      octubre 10, 2025
    • Trump dice que María Corina Machado fue "muy amable"...
      octubre 10, 2025

  • A Fondo

    • Crisis financiera de la ONU tiene impacto en Misión...
      octubre 11, 2025
    • ¿Cómo lograr una negociación para desescalar conflicto...
      octubre 8, 2025
    • El rol de la Milicia está entre la disuasión y el riesgo...
      octubre 6, 2025

  • Opinión

    • Geopolítica en tu bolsillo: cómo Brasil se desdolariza,...
      octubre 11, 2025
    • A las puertas de la libertad, por Alexander Cambero
      octubre 11, 2025
    • El tiempo cuenta, el tiempo conspira, por Estilito...
      octubre 11, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda