• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Los Colaboracionistas y la dimensión de los hechos, por Héctor Acosta Prieto



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | agosto 2, 2019

@hectoracostap


Hoy leí un artículo escrito en su blog por la señora Mariella Rosso, una venezolana residente en Madrid. En su escrito, la señora Rosso llama la atención sobre la palabra “colaboracionista”. El pequeño artículo ha sido muy rebotado, supongo por gente de buena fe y bueno, también por la parte interesada. En su texto Rosso imagina las caras de las personas que a lo largo de la Historia han sido acusadas y maltratadas por ser tenidas como colaboracionistas.

La cabeza rapada de muchas francesas después de la II gran Guerra “humilladas públicamente”, los juicios de las turbas y otros casos lamentables. Sugiere que en muchos de esas acusaciones hubo injusticia. Llama la atención que nada diga del sufrimiento y las penas causadas por los regímenes apoyados precisamente por los colaboradores. Nada dice del régimen de Vicky en la Francia ocupada por los nazis.

Plantea para Venezuela que “la oposición que se dice democrática erradique el término colaboracionista de su vocabulario”. Plantea que el mero hecho de usar esa palabra supone una actitud fascista (¿?), sea de izquierda o de derecha. Sugiere, con cierta ingenuidad, que las cosas existen por las palabras y no por los hechos. Si fuera válido su razonamiento se haría extensivo a otras palabras y acciones indeseables; pudiéramos esperar la eliminación de la palabra criminales, para que no existan crímenes, suprimir el vocablo corrupción y esperar que desaparezcan los corruptos, tiranía y se eliminan los tiranos y así sucesivamente. No usar las palabras no elimina la acción que las produce.

Ayudar, contribuir o colaborar con fuerzas de ocupación y/o regímenes de fuerza por parte de nacionales ha existido a lo largo de la Historia en diversas partes del mundo. Nicolás Maquiavelo explica en El Príncipe la importancia que los mandatarios deben dar a los naturales de un país ocupado, los romanos asignaban algunas responsabilidades menores a funcionarios locales en los territorios sometidos. Sin embargo, en aquellos casos aún no se hablaba de colaboracionistas ni colaboradores.

Lea también: Caos y tiranía, por Bernardino Herrera León

El término colaboracionista surge a raíz de la Francia ocupada por las fuerzas nazis y el subsiguiente establecimiento del régimen del mariscal Philippe Pétain en parte del territorio francés, tras la firma del armisticio Alemán-Francés (1940) en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Es decir, la palabra no se origina por el apoyo general o particular que los nacionales de un país dan en su momento a uno u otro gobierno según sus simpatías o inclinaciones ideológicas, sino a la “colaboración con los invasores de un país o con un régimen establecido ilegalmente en él”, de acuerdo a lo convenido por la Real Academia de la Lengua al momento de incluir la palabra en su diccionario. Parece todo muy claro, para que existan colaboradores tiene que existir en un país, un régimen surgido de la ocupación extranjera o un régimen de fuerza.

En la Venezuela de 2019 se cumplen lamentablemente estas dos condiciones: Existe un régimen sostenido por la presencia cubana (una fuerza de ocupación extranjera), mantenido únicamente por el apoyo de las bayonetas. Una dictadura cruel que somete al hambre a casi 21 millones de personas según la FAO

Ese régimen es repudiado por la inmensa mayoría del país. Esa inmensa mayoría, junto a la dirigencia política, las Iglesias, el empresariado, gremios, sindicatos, organizaciones sociales, ONG´s y la sociedad en general, repudio y boicoteó el llamado a elecciones de mayo de 2018 debido al carácter fraudulento de las mismas. Esa inmensa mayoría ha hecho grandes esfuerzos por restituir la democracia en la Venezuela golpeada por el hambre y la miseria.

Al lado, a un costado y muchas veces en contra de esa mayoría, coexisten grupos, organizaciones y personalidades que no participan de lo que pudiéramos llamar la resistencia antidictatorial. Se trata de grupos, partidos políticos y personas que no sienten en ningún momento la represión, ni son perseguidos por las fuerzas de inteligencia, tienen cancha abierta para su libre desenvolvimiento político-partidista. Mientras otros se encuentran encarcelados, exilados o han sido asesinados, estos pequeños grupos ocupan los espacios de radio y televisión en los programas de opinión permitidos.

En la mayoría de las ocasiones, si bien no expresan un apoyo directo al régimen dictatorial, en sus opiniones públicas rechazan las sanciones y presiones que la Comunidad Internacional ha impuesto contra quienes hoy usurpan el poder. Estos grupos, partidos políticos minoritarios, (casi inexistentes) o personas, siempre están prestos a convalidar o tratar de convalidar el fraude electoral, o proponer mecanismos (tranzar petróleo por alimentos es su última ocurrencia), que suavicen las sanciones que el resto del mundo impone a los dictadores. La gran mayoría de venezolanos, dentro y fuera del territorio, llama colaboradores a esa pequeñísima fracción de su población.

Es posible atenerse a la alarma de la señora Rosso, se les puede llamar de otra manera o no llamarlos; pero por lo que hacen y la manera como se comportan, difícilmente la Real Academia de la Lengua ni la Historia podrá darles otro calificativo

Post Views: 2.519
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Héctor Acosta PrietoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
      noviembre 9, 2025
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
      noviembre 9, 2025
    • La vida del venezolano, por Stalin González
      noviembre 9, 2025
    • Sanz, ideas en transición (II), por Simón García
      noviembre 9, 2025
    • El artista cubano al que más teme el régimen, por Michael Lima Cuadra
      noviembre 8, 2025

  • Noticias recientes

    • Maduro pide a la Celac sumar fuerzas para rechazar los «ataques» de EEUU
    • Comité denuncia "11 días de tortura" contra cuatro presos políticos detenidos en El Rodeo
    • Capriles ante cumbre Celac-UE: No se puede dejar a un lado crisis política de Venezuela
    • Así la administración Maduro difunde propaganda encubierta en X, red social que censuró
    • Fuerza Armada destruye campamento de minería ilegal en Amazonas

También te puede interesar

Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
noviembre 8, 2025
Maracaibo en tres tiempos, por Ángel Lombardi Lombardi
noviembre 8, 2025
Ecolocación (II), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
noviembre 8, 2025
Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
noviembre 7, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Maduro pide a la Celac sumar fuerzas para rechazar...
      noviembre 9, 2025
    • Comité denuncia "11 días de tortura" contra cuatro...
      noviembre 9, 2025
    • Capriles ante cumbre Celac-UE: No se puede dejar a un lado...
      noviembre 9, 2025

  • A Fondo

    • Así la administración Maduro difunde propaganda encubierta...
      noviembre 9, 2025
    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025

  • Opinión

    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
      noviembre 9, 2025
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
      noviembre 9, 2025
    • La vida del venezolano, por Stalin González
      noviembre 9, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda