• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Los desafíos de la alianza amazónica defendida por Petro y Maduro



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Apaguemos los incendios para detener el cambio climático
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
RFI | @RFI_Es | noviembre 9, 2022

Si bien el presidente colombiano ha prometido suspender la exploración petrolera en la cuenca amazónica, su homólogo venezolano busca reactivar la producción petrolera e impulsa desde 2016 el controvertido Arco Minero del Orinoco

Texto: Raphael Morán


El presidente de Colombia Gustavo Petro llamó el martes desde Egipto a crear una alianza por la protección de la cuenca amazónica, vital para el equilibrio del clima global. Según un nuevo informe de la ONG WWF, la deforestación se ha incrementado un 18% entre 2020 y 2021, tan solo en Brasil. Al llamado de Petro se sumó Nicolás Maduro, su par venezolano. Sin embargo, más allá de las buenas intenciones, detener la deforestación amazónica pasará por detener varias actividades económicas.

La deforestación se agrava en la Amazonía y para revertir esta tendencia, el presidente Colombiano Gustavo Petro llamó a «revitalizar la Amazonía» que calificó de «esponja que más CO2 absorbe en el continente». El mandatario colombiano anunció que su país dedicará 200 millones de dólares anualmente para proteger el bosque amazónico. Petro recibió el respaldo de su par venezolano, Nicolás Maduro para coordinar una iniciativa regional.

Sin embargo, si bien el presidente colombiano ha prometido suspender la exploración petrolera, su homólogo venezolano busca reactivar la producción petrolera e impulsa desde 2016 el controvertido Arco Minero del Orinoco. Un proyecto de extracción minera que cubre 70.000 km cuadrados de bosques.

«En la medida en que Colombia, que está produciendo en este momento más petróleo que Venezuela, reduzca o no dé nuevas concesiones que Venezuela estaríamos en el actual modelo de desarrollo. Se estaría propiciando el aumento de la dependencia petrolera y de la economía extractivista minera», apunta Antonio de Lisio, geógrafo y coordinador de la Alianza Para la Acción Climática en Venezuela.

AUDIO:

https://talcualdigital.com/wp-content/uploads/2022/11/Noticias_America_09-11-22_Petro_y_Maduro_llaman_a_una_alianza_amazonica.mp3

«Nosotros siempre tuvimos, dentro de los recursos que se han valorado, el oro. Sin embargo, jamás se había llegado a un megaproyecto como el Arco Minero del Orinoco y jamás se había hecho el daño que se está haciendo a las áreas naturales protegidas de la Amazonía y la Guayana venezolana por el extractivismo minero», recalca.

Además de la extracción petrolera y minera en Venezuela, Ecuador, Perú y Colombia, la selva Amazónica sufre de la tala ilegal de árboles, principalmente en Perú y de la deforestación con tala y quema para extender los cultivos y la ganadería, principalmente en Brasil. Será el mayor reto ambiental del presidente Lula, que iniciará su mandato en enero, dice a RFI Ricardo Galvao, profesor de física de la Universidad de San Paulo y ex director del Instituto de observación satelital INEP.

«Hay cerca de 29 grupos criminales que operan en la Amazonía, y no solamente en la brasileña. Lo primero que debe hacer Lula es una colaboración muy fuerte con los presidentes de Colombia, Bolivia y Perú para lograr un control de toda la actividad de los grupos criminales. La otra parte muy importante es conseguir un desarrollo sustentable en la Amazonía porque ahí habitan más de 30 millones de personas», estima Galvao.

Lea también: Alerta indígena en pleno de Coica: En la Amazonia hay 244 millones de hectáreas en riesgo

Tras de la victoria electoral de Lula, Noruega anunció que está dispuesto a reanudar su considerable ayuda financiera, suspendida durante la presidencia del ultraderechista Jair Bolsonaro. El regreso de Lula a presidencia suscita esperanzas de quienes quieren proteger la Amazonía.

Post Views: 2.497
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

amazoniaCambio climáticoColombiaCOP27Gustavo PetroNicolás Maduro


  • Noticias relacionadas

    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo de inteligencia artificial con China
      julio 4, 2025
    • Maduro se reunió con delegación de Colombia para explorar cooperación en hidrocarburos
      julio 4, 2025
    • RPI de Venezuela aborda el impacto del cambio climático en escasez de sardina en Sucre
      julio 4, 2025
    • EEUU y Colombia escalan tensión diplomática con llamado a consultas de sus representantes
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R. Lombardi Boscán
      julio 4, 2025

  • Noticias recientes

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas: retomarán distribución este fin de semana
    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander Cambero
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Felipe vive en cada bolero, por Douglas Zabala

También te puede interesar

Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen en el Catatumbo
julio 3, 2025
Maduro agradece lealtad y destaca capacidad de la FAN para combatir la violencia
julio 3, 2025
Detienen a ocho personas por tráfico de migrantes venezolanos en Colombia
julio 1, 2025
Sequía, cambio climático y diplomacia científica: una respuesta colectiva desde AL
junio 30, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo...
      julio 4, 2025
    • Foro Penal registra 940 presos políticos en todo el país:...
      julio 4, 2025
    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander...
      julio 5, 2025
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi...
      julio 5, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda