• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Los «desagradables» elementos para una transición, por Luis E. Aparicio M.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Los "desagradables" elementos para una transición
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luis Ernesto Aparicio M. | @aparicioluis | agosto 29, 2024

X: @aparicioluis


La polarización política y la crisis que enfrentan muchos países bajo regímenes autocráticos representan desafíos complejos para la reconstrucción de la vida política. A menudo, estas divisiones se intensifican por emociones humanas como la desesperanza y la necesidad de mantener una razón individual, que puede transformarse en una razón colectiva.

Estas emociones, en lugar de promover el diálogo, tienden a exacerbar los conflictos y dificultan el paso de una autocracia a una democracia plena.

Sin embargo, para avanzar hacia una reconstrucción política efectiva, es fundamental abordar varios elementos claves, aunque a menudo sean percibidos como «desagradables» por las partes enfrentadas. Estos elementos incluyen el diálogo y la reconciliación, el fortalecimiento de las instituciones democráticas, la promoción de la conciencia cívica y la educación política, la construcción de una economía inclusiva y sostenible, y, sobre todo, la prevención de una recaída autoritaria.

Para sanar las profundas divisiones y construir una paz duradera, es crucial iniciar un proceso de diálogo inclusivo que reúna a todas las partes involucradas: el régimen autocrático, las fuerzas opositoras, la sociedad civil y los grupos minoritarios. Este diálogo debe centrarse en encontrar puntos en común y establecer un compromiso genuino para avanzar hacia una transición pacífica.

Como he mencionado en otros artículos, la reconstrucción y fortalecimiento de las instituciones democráticas son fundamentales para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. Reformar el sistema judicial, mejorar los procesos electorales y asegurar la independencia de los medios de comunicación son pasos esenciales para construir un estado democrático robusto.

Asimismo, la educación política y la conciencia cívica desempeñan un papel crucial en la reconstrucción de la vida política. Es vital reincorporar la educación cívica en los sistemas educativos y fomentar el activismo político, sin importar las inclinaciones ideológicas. Esto ayudará a construir una ciudadanía informada y comprometida con el proceso democrático, tanto antes, durante, como después de una transición.

Además, es fundamental establecer salvaguardas legales y políticas para prevenir la concentración excesiva de poder y evitar una recaída autoritaria. Esto puede incluir límites a los mandatos presidenciales, el fortalecimiento del poder legislativo, y garantizar la pluralidad y diversidad en las fuerzas armadas y la policía. Sin estas medidas, cualquier avance hacia la democracia podría verse comprometido.

*Lea también: Posmodernidad política, por Ángel Lombardi Lombardi

Hasta aquí, hemos destacado algunos elementos esenciales para asegurar las condiciones mínimas que permitan la resolución de conflictos y la reconstrucción de la vida política de un país hacia la normalidad democrática. Sin embargo, no debemos perder de vista el elemento humano: las emociones y las actitudes de los ciudadanos y líderes políticos. Sin un grupo de personas dispuestas a asumir compromisos difíciles pero necesarios, cualquier esfuerzo de reconstrucción será en vano.

Por tanto, es crucial contar con un equipo moderado o de centro, conformado por personas de todas las partes enfrentadas, que estén dispuestas a construir caminos hacia la solución de los conflictos.

Estos moderados deben ser capaces de navegar los compromisos difíciles y mantenerse firmes en su responsabilidad con la paz y la democracia. Sin la existencia de este grupo moderado y la voluntad de todos los involucrados, será imposible encontrar una salida a los callejones sin escapatoria a los que las sociedades puedan haberse conducido.

Finalmente, es importante recordar que la construcción de puentes para avanzar desde una autocracia hacia una democracia requiere no solo de acciones políticas concretas, sino también de la participación activa y comprometida de todos los actores, especialmente aquellos en el poder. Solo a través de un esfuerzo colectivo y coordinado se podrán superar los desafíos y construir una democracia plena y duradera.

Luis Ernesto Aparicio M. es periodista, exjefe de prensa de la MUD

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.625
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Luis Enrique Aparicio M.OpiniónTransición


  • Noticias relacionadas

    • El legado de J. A. Schumpeter, por Humberto García Larralde
      octubre 29, 2025
    • La IA en campaña electoral: cómo y para qué, por Jesús Delgado Valery
      octubre 29, 2025
    • Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús Elorza
      octubre 29, 2025
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte I), por Omar Ávila
      octubre 29, 2025
    • ¿Por qué Putin no quiere la paz?, por Fernando Mires
      octubre 28, 2025

  • Noticias recientes

    • El legado de J. A. Schumpeter, por Humberto García Larralde
    • La IA en campaña electoral: cómo y para qué, por Jesús Delgado Valery
    • Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús Elorza
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte I), por Omar Ávila
    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia tiene similitudes con el Tren de Aragua

También te puede interesar

La ilusión dorada: por qué AL no necesita más magnates en el poder, por Ricardo Aceves
octubre 28, 2025
Camina, gobierna y cae, por Douglas Zabala
octubre 28, 2025
Disfraces pasivo-agresivos de Halloween, por Reuben Morales
octubre 27, 2025
Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales en EEUU, por Xavier Rodríguez-F.
octubre 27, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Operativo policial contra el Comando Vermelho en Río...
      octubre 28, 2025
    • Asamblea Nacional declara persona non grata a la primera...
      octubre 28, 2025
    • Reuters: Venezuela pide a Trinidad y Tobago detalles...
      octubre 28, 2025

  • A Fondo

    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025
    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025
    • Pescadores de Falcón le temen más a persecución...
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • El legado de J. A. Schumpeter, por Humberto García...
      octubre 29, 2025
    • La IA en campaña electoral: cómo y para qué, por Jesús...
      octubre 29, 2025
    • Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús...
      octubre 29, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda