• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Los escenarios de Ecoanalítica para Venezuela en 2025 con mayor incertidumbre por Trump



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El dilema de las sanciones internacionales Donald Trump
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ahiana Figueroa | @ahianaf | noviembre 7, 2024

Para el equipo de Ecoanalítica, el resultado de las elecciones en EEUU el martes 5 de noviembre que dio como ganador a Donald Trump para ocupar la silla de la Casa Blanca por los próximos cuatro años, agrega mayor incertidumbre al escenario económico de Venezuela. De revocarse las licencias o de aprobarse nuevas sanciones se espera una caída de la producción petrolera de los 900 mil a 750 mil barriles diarios  


Las perspectivas macroeconómicas para Venezuela en el año 2025 van de la mano con lo que pueda pasar con las sanciones de Estados Unidos y las licencias otorgadas a empresas extranjeras para operar en el sector petrolero. De eso no hay duda. Pero el elemento político en esta ocasión tiene un mayor peso sobre la economía luego del triunfo de Donald Trump en las presidenciales norteamericanas y con lo que pueda ocurrir en enero con el no reconocimiento de la comunidad internacional y local de Nicolás Maduro como ganador en las elecciones del pasado 28 de julio.

Para el equipo de la consultora Ecoanalítica el resultado de las elecciones en EEUU el martes 5 de noviembre que dio como ganador a Trump para ocupar la silla de la Casa Blanca por los próximos cuatro años, agrega  mayor incertidumbre al escenario económico de Venezuela. El presidente electo de EEUU expresó durante su campaña electoral, duras críticas contra Maduro al señalar que impulsó una oleada de venezolanos que migraron al territorio norteamericano, debido a la crisis política, económica y social generada por su gobierno.

Es por ello que la incertidumbre orbita sobre la posibilidad de nuevas sanciones o suspensión de licencias a las empresa petroleras Chevron Eni y Repsol, destacaron los economistas este miércoles 6 de noviembre en el Foro «Perspectivas económicas 2025». Para el director socio de la firma, Asdrúbal Oliveros, no hay certeza de que aumenten las presiones por parte de EEUU hacia Venezuela, pero en caso de ocurrir las consecuencias inevitablemente «serán muy malas».

«El tema Trump es la gran interrogante, hay que esperar a ver si se va a imponer o no sanciones a Venezuela, y si el país vuelve a ser sancionado como lo hizo Trump en su primer gobierno, obviamente los números del 2025 pueden ser muy malos, se pudiera tener una economía que ni siquiera crezca, con una merma en su capacidad de generar ingresos en torno al 40%. Es clave que cualquier decisión en ese sentido, tendrá un impacto muy significativo en Venezuela. Los efectos de las sanciones se trasladan principalmente a la población y a las empresas, que son las que sufren un poco más los efectos punitivos del aislamiento», dijo Oliveros.

Por su parte, Graciela Urdaneta, economista senior de Ecoanalítica, señaló que si bien existe la posibilidad de que se revoquen las licencias petroleras, no espera que sea muy factible en el futuro inmediato. «Chevron ha dado buenos resultados no solo para Venezuela, sino para Estados Unidos. Las importaciones desde Venezuela son apenas 300 mil barriles diarios en el mejor de los casos. Es poco, pero es un aporte importante para las refinerías que están al sur de Estados Unidos que están adaptadas para el crudo venezolano», acotó.

Destacó Urdaneta que de revocarse las licencias de la OFAC se prevé una caída de la producción petrolera del país de 25% al pasar de los 950 mil barriles diarios que se producen actualmente en promedio a 750 mil b/d en 2025. «Mientras que si se mantienen las operaciones o no ocurre la revocación de las licencias, se mantendrá el nivel de extracción y, alcanzar el millón de barriles diarios».

Jesús Palacios, economista del equipo Ecoanalítica, recalcó que actualmente Venezuela no tiene tanta relevancia para Estados Unidos en materia petrolera, pero que no hay certeza de que el tema petrolero sea la clave en la relación con el gobierno de Maduro, como sí lo puede ser el tema migratorio.

«Con Trump se abre una enorme incertidumbre por la amplia gama de opciones que pueda ir desde la estrategia de ´máxima presión´ que se desarrolló en su primer gobierno con la aplicación de las sanciones, hasta acuerdos de negociación petroleros en una estrategia similar a la que tuvo con Corea del Norte», argumentó Palacios.

Con relación a los ingresos petroleros, Ecoanalítica estima un monto de 14.800 millones de dólares para el cierre de 2024 y que de continuar con las licencias se espera un incremento de 16% para alcanzar los $17.200 millones. En caso de nuevas sanciones petroleras se proyecta que los recursos por exportaciones de crudo también se reduzcan en 25%.

En 2025

Entre sus proyecciones para 2025, Ecoanalítica estima un crecimiento de 2,3% del Producto Interno Bruto (PIB) más bajo que el proyectado para 2024 (4,4%). En un escenario mayores sanciones descartan un nuevo proceso de hiperinflación y prevén una tasa de inflación de 60,7% para el próximo año, un tipo de cambio oficial de 91,9 bolívares por dólar y de 94,8 bolívares por dólar en el mercado paralelo.

Asdrúbal Oliveros señaló que el avance que tiene la brecha cambiaria desde hace dos meses es una alerta para ejecutar las modificaciones que se requieren en la política cambiaria. «Si esos cambios no se dan de cara al próximo año, los niveles de inflación y devaluación pueden ser mucho más altos».

Destacó que los retos para el sector privado serán la mayor incertidumbre política, posibilidad de radicalización política, presión tributaria, reducción de la demanda por migración, deterioro de la economía y un aumento de la competencia.

«Estamos viendo para 2025 más volatilidad cambiaria y de precios, por lo que la gestión financiera de las empresas deben ser muy atinadas y alinearse con la comercial», dijo.

Mientras que desde el punto de vista fiscal, coincide con que el Gobierno aumentará su capacidad de recaudación interna. «si se ve afectado en el flujo de ingreso externo por sanciones, dependerá más del ingreso interno vía impuesto», acotó Oliveros. «En la medida en que el gobierno tenga más presión interna, más sanciones, flujo de caja más limitado se abre más a la dolarización porque es una válvula de escape. En un escenario de radicalización de las sanciones no es descabellado pensar que el gobierno vuelva a flexibilizar la dolarización», agregó.

*Lea también: Nuevo gobierno de Trump apunta hacia un giro retórico y mayor presión sobre Venezuela

Los tres escenarios económicos de Ecoanalítica

El primero de los escenarios que prevé la consultora para 2025 es el denominado «Status quo», al cual le da la mayor probabilidad que ocurra con un 50%. Sostienen que las condiciones en el país se mantendrán iguales, donde continuarán las políticas económicas actuales, no exista modificaciones de las sanciones y se mantenga la producción petrolera. Con este escenario proyecta un crecimiento general de 3%, con salud (8,6%), automotriz (8,4%), tecnología (7,4%), servicios profesionales (6,3%) y alimentos (6,2%) como sectores ganadores durante el año.

«Si se mantiene el statu quo y no se profundizan las sanciones petroleras por parte del gobierno de Estados Unidos, es probable que Venezuela llegue a un millón de barriles diarios de producción, pero esta cifra siempre estará condicionada por la dinámica internacional», acotó Asdrúbal Oliveros.

El segundo escenario con 30% de probabilidad de ocurrir denominado «Radicalización económica», el cual «dada la dinámica política, no tiene una probabilidad cero. Porque al final esto es una coalición de poder. Ahí cambia la economía. No es nuestro escenario base, pero hay que contemplarlo», dijo Oliveros.

De presentarse este escenario prevén pocas inversiones en áreas claves, mayor contracción económica y control de cambio, así como crecimiento solo en sectores esenciales como salud y alimentos.

«Radicalizar la economía también requiere recursos, por lo que aplicar esta opción es difícil debido a la baja capacidad del gobierno de generar fondos. Cómo volver a aplicar controles de precio si no garantiza a la industria insumos y dólares para que pueda asumir las pérdidas», destacó Oliveros.

El tercer escenario denominado «Apertura al mercado» es la que tiene menos probabilidades de ocurrir (20%), porque se necesitaría un cambio político para que Venezuela se deshaga de las sanciones y recobre la confianza de los organismos multilaterales. Para ello se necesitarían fuertes inversiones en áreas claves y los sectores beneficiados serían petróleo, manufactura y construcción. De presentarse este escenario, Ecoanalítica estima un crecimiento de más de 5% en los próximos años.

*Lea también: Ticket de compra promedio en centros comerciales es de $55,90

Post Views: 2.885
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Asdrúbal OliverosDonald TrumpEcoanalíticaGraciela UrdanetaJesús PalaciosPedro PalmaSanciones


  • Noticias relacionadas

    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador y su situación es incierta
      mayo 15, 2025
    • Trump sí puede invocar ley de 1789 sobre «enemigos extranjeros», dictamina jueza
      mayo 14, 2025
    • Trump firma orden ejecutiva con incentivos para migrantes que se autodeporten
      mayo 10, 2025
    • Trump sugiere rebajar a 80% los aranceles impuestos a productos chinos
      mayo 9, 2025
    • Administración de Trump pide a Corte Suprema de EEUU permitirle revocar el «parole»
      mayo 8, 2025

  • Noticias recientes

    • De Elián González a Maikelys Espinoza: ¿Se repite la historia?, por Ángel Monagas
    • La tolva hambrienta, por Marcial Fonseca
    • Familiares de detenidos en El Salvador denuncian ausencia de respuestas de la ONU
    • Instituto Casla denuncia terrorismo de Estado ante la OEA y pide acciones urgentes a CPI
    • Alimenta la Solidaridad ya no puede operar: más de 12.000 niños serán afectados

También te puede interesar

CEO de Chevron advierte posible salida del país en medio de negociaciones con Trump
mayo 5, 2025
Trump ordena reapertura de prisión de Alcatraz para los «delincuentes más despiadados»
mayo 5, 2025
Gobierno de Trump pide al Tribunal Supremo permitirle revocar el TPS a los venezolanos
mayo 1, 2025
Reuters: Pdvsa canceló envíos de crudo a Chevron y devolvió cargamentos en ruta a EEUU
mayo 1, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Familiares de detenidos en El Salvador denuncian ausencia...
      mayo 15, 2025
    • Instituto Casla denuncia terrorismo de Estado ante...
      mayo 15, 2025
    • Alimenta la Solidaridad ya no puede operar: más de 12.000...
      mayo 15, 2025

  • A Fondo

    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025
    • Refugiados poselectorales: los venezolanos que cruzaron...
      mayo 15, 2025
    • Perfil | Eduardo Torres, el abogado con espíritu sindical...
      mayo 14, 2025

  • Opinión

    • De Elián González a Maikelys Espinoza: ¿Se repite...
      mayo 16, 2025
    • La tolva hambrienta, por Marcial Fonseca
      mayo 16, 2025
    • Lo que se construye en silencio, por Luis Ernesto Aparicio...
      mayo 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda