• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Los hermanos indígenas, por Paulina Gamus



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Yanomamis - indígenas yanomami Amazonas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Paulina Gamus | @Paulinagamus | abril 10, 2022

Twitter: @Paugamus


Lo normal, suponiendo que la normalidad exista, sería dedicar este artículo a las masacres y toda clase de crímenes que las tropas de Vladimir Putin cometen en la heroica Ucrania. Pero recordé  una frase aunque no al autor:  ”Todos los imperios se construyeron a sangre y fuego”. Dado que Putin se siente la reencarnación del emperador Pedro El Grande, voy a omitirlo por esta vez  y  referirme a imperios más cercanos, a los de nuestro continente hispano americano.

Corro el riesgo de ser acusada de enemiga de los ancestros aborígenes por los mismos que han derribado las estatuas de Cristóbal Colón y le reclaman perdones y hasta indemnizaciones a España. Pero, hipocresía aparte, recordemos que los Aztecas, los Mayas y los Incas fueron imperios. No sería extraño y menos aún condenable, que las etnias masacradas y subyugadas por ellos, fueran colaboradoras de los conquistadores españoles. En el caso de los Aztecas, fueron tan bárbaros y de una crueldad tan extrema que todo ese orgullo mexicano por tenerlos como antecesores debería ser matizado. Es cierto que dejaron un legado cultural importante pero no suficiente para ocultar su barbarie.

El maltrato a los indígenas continuó cuando el imperio español había desaparecido y quienes lo practicaban eran los criollos blancos. Quizá el más  cruel de todos aquellos criollos que odiaban a los dueños primarios de las tierras de este continente, fue el dictador argentino Juan Manuel de Rosas. Todavía hoy existen pro-rosistas y anti-rosistas que desmienten o denuncian el fusilamiento público en 1836,  de 120 indígenas en una plaza pública de Buenos Aires.

*Lea también: El túnel nuestro de cada día, por Simón García

Copio de Google: “Apenas habían llegado los  indios al centro de la plaza,  los soldados de Maza se echaron el fusil a la cara y una descarga cerrada atronó los aires, envolviendo aquella muchedumbre en humo espeso” (Gutiérrez, 1994, p. 78). A la primera descarga siguió otra aún más letal. Algunos indios que levantaban sus puños amenazantes fueron abatidos; otros trataron de proteger a los niños con sus cuerpos. Luego se produjo una descarga de “fuego granado continuo” que no dejó indio en pie. El miedo se apoderó de los espectadores. Los que estaban mirando cerraron sus ventanas. El mensaje de terror llegó así a su destinatario final: las familias unitarias:

“Rosas había conseguido su objeto. El pánico más tocante se había  apoderado de la población, y sobre todo de las familias unitarias, (Partido Unitario opositor a Rosas) que pensaban, con razón, que al asesinato de salvajes de la pampa seguiría el de los “salvajes unitarios” (Gutiérrez, 1994, p. 79).

En el acto de clausura del Diálogo Internacional sobre Justicia, que se desarrolló en el  Tribunal Supremo de Justicia en 2014,  la constituyente y secretaria de Pueblos y Comunidades Indígenas de la gobernación del Zulia, Noelí Pocaterra, expresó que la Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999 dignificó los derechos de los pueblos indígenas. Recordó que el entonces presidente Hugo Chávez Frías nombró a cuatro indígenas como constituyentes para que brindaran sus aportes a la Carta Magna y visibilizaran (sic) así los derechos de estos pueblos originarios, marginados por los gobiernos a través de la historia.  Y agregó: “nunca nos olvidaremos que el presidente Nicolás Maduro dio su voto por los derechos de los pueblos indígenas. ‘Estoy resteado con los indios’, dijo Nicolás», recordó Pocaterra. Agregó que antes de iniciarse el proyecto revolucionario, los indígenas eran maltratados y estuvieron “invisibilizados” en las constituciones anteriores a las que acusó de racistas y excluyentes.

Para la fecha en la que la señora Pocaterra, perteneciente a la etnia Wayú, pronunció ese discurso y aún antes, en vida de Chávez, las esquinas de Caracas y del municipio Sucre estaban llenas de indígenas mendigando. Ese espectáculo no se veía antes de la dignificación que les aportó la Constitución de 1999. Ahora tampoco se ven muchos. O se los llevó la pandemia o el régimen les hizo lo que hacía Juan Vicente Gómez con los perturbados mentales: los recogían en Caracas y los botaban en alguna carretera del interior del país.

El amor constitucional por los pueblos indígenas está muy ligado a los gobiernos populistas. Siempre hay que buscar un culpable de los males anteriores -como el de los aborígenes relegados- para ellos ser ellos los redentores. El proyecto constitucional que se discute en Chile después del trágico estallido social  de octubre de 2019, también dedica numerosos artículos a la reivindicación de las etnias indígenas.  Pero los mapuches de allá no son como los yanomami de aquí. A los tres días de ser designada por el presidente Boric,  la ministra del Interior Izkia Siches quiso visitar  la llamada zona roja de la Araucanía,  donde viven los Mapuches y fue recibida con disparos al aire. Zona roja porque está tomada por el narcotráfico y otras mafias,  como sucede aquí en los estados Bolívar y Amazonas.

Si volvemos a la Venezuela socialista y revolucionaria cuyo presidente Nicolás Maduro dijo en 2014” estoy resteado con los indios” , el 24 de marzo último, el gobernador de Amazonas, Miguel Rodríguez, informó en su cuenta de Facebook lo siguiente :  “el 22  de marzo hubo un enfrentamiento entre hermanos yanomamis y compañeros del componente aviación acantonados en Parima B, luego de que no se les compartiera el Internet, generando una situación de confrontación, que dejó como resultado 4 fallecidos y 5 heridos”. El número de fallecidos luego se elevó a cinco. La “confrontación” fue de unos militares armados con unos indígenas desarmados. 

¿Fueron inocentes los gobiernos democráticos desde 1959 a 1998, en su trato a los indígenas? Seguramente no siempre, pero nunca hicieron del indigenismo una bandera revolucionaria y socialista  que ha terminado revelándose como la más hipócrita de todas sus consignas.

 

Paulina Gamus es abogada, parlamentaria de la democracia. 
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo
Post Views: 3.440
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

IndígenasOpiniónPaulina Gamus


  • Noticias relacionadas

    • De la distopía orwelliana al socialfascismo-bolivariano, por José Rafael López P.
      noviembre 26, 2025
    • Olímpico internacionalismo proletario, por Jesús Elorza
      noviembre 26, 2025
    • Del parche a la prevención: alinear el desarrollo para evitar el próximo desastre
      noviembre 26, 2025
    • ¿Normal o necesario? La vida cotidiana bajo autoritarismo, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 26, 2025
    • Tejer confianza: el capital social como escudo colectivo, por Omar Ávila
      noviembre 25, 2025

  • Noticias recientes

    • Suiza desaconseja viajar a ciertas regiones de Venezuela debido a tensiones políticas
    • Maiquetía sigue a media máquina pese a fin del plazo del INAC para retomar vuelos
    • América Latina avanza en la reducción de la pobreza pero la desigualdad persiste
    • Voluntad Popular denuncia arresto de familiares del dirigente Fernando Orozco
    • Eurodiputados piden liberación de trabajador humanitario: tiene un año preso en Venezuela

También te puede interesar

Sobre las elecciones presidenciales en Chile, por Fernando Mires
noviembre 25, 2025
Tormenta en el Caribe, por Ángel Lombardi Lombardi
noviembre 25, 2025
Me enamoré en Miami, por Reuben Morales
noviembre 25, 2025
Cómo la desigualdad vuelve más mortales a las pandemias, por Michael G. Marmot
noviembre 25, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Suiza desaconseja viajar a ciertas regiones de Venezuela...
      noviembre 26, 2025
    • Maiquetía sigue a media máquina pese a fin del plazo...
      noviembre 26, 2025
    • América Latina avanza en la reducción de la pobreza...
      noviembre 26, 2025

  • A Fondo

    • Comedores populares resisten frente al hambre persistente...
      noviembre 25, 2025
    • Comando para la Defensa Integral: otra estructura para...
      noviembre 24, 2025
    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025

  • Opinión

    • De la distopía orwelliana al socialfascismo-bolivariano,...
      noviembre 26, 2025
    • Olímpico internacionalismo proletario, por Jesús...
      noviembre 26, 2025
    • Del parche a la prevención: alinear el desarrollo...
      noviembre 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda