• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Los latinoamericanos todavía guardan dinero «bajo el colchón»



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

dinero dólares economía ahorros bolívar dólar comerciantes
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | marzo 9, 2025

Todavía numerosos hogares prefieren, por razones variadas, guardar el dinero en casa en lugar de depositarlo en cuentas del sistema bancario. Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo señala que la bancarización ha crecido al amparo de la tecnología financiera, y destaca sus ventajas para el crédito dirigido a emprendimientos y familias

IPS


El auge en los pagos digitales, billeteras móviles e innovaciones fintech (tecnología financiera) está redefiniendo el panorama financiero en América Latina y el Caribe, aunque todavía parte de la población guarda su dinero “bajo el colchón”, señala un reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

A medida que los servicios financieros se trasladan a plataformas electrónicas, los grupos tradicionalmente sub-bancarizados o no bancarizados, en los tramos más bajos de la distribución de ingresos o las pequeñas empresas, encuentran nuevas formas de satisfacer sus necesidades, destaca el reporte.

Sin embargo, muchos hogares aún no utilizan los servicios bancarios formales para ahorrar o pedir préstamos, herramientas esenciales para gestionar choques económicos o invertir en el futuro.

En 2021, solo 18 % de las personas ahorraron en una cuenta bancaria y solo el 30% pidió préstamos a instituciones formales, muy por debajo de los números vistos en los países desarrollados, de 59 y 57 %, respectivamente.

“Esto no significa que las personas no ahorren, sino que suelen recurrir a métodos alternativos”, precisa el reporte, titulado “Bajo el colchón”, en sentido figurado.

Varios factores contribuyen al bajo uso de cuentas de ahorro en América Latina y el Caribe, comenzando por los costos transaccionales, como los cobros por apertura o retiros, o requisitos de depósitos mínimos, que disuaden a las personas, especialmente cuando los rendimientos no compensan esos costos.

La desconfianza en las instituciones financieras también juega un papel, influenciada por los antecedentes de la región en crisis financieras y bancarias. Además, las brechas de información impiden que las personas se sientan seguras confiando su dinero a instituciones que no comprenden del todo.

Del lado más moderno, el reporte apunta que el número de bancos digitales en la región se sextuplicó, pasando de 10 a 60 en solo cinco años (2017-2021), mientras que las cuentas de dinero móvil experimentaron un crecimiento exponencial.

En Argentina, por ejemplo, su uso saltó de menos de uno por ciento en 2014 a 27 % en 2021.

Estudios registran un fuerte aumento en los pagos digitales después de la pandemia covid-19, con 66 % de las personas en la región utilizando canales digitales en 2021, un aumento de 22 puntos porcentuales respecto a 2014 (44 %).

Aunque la región latinoamericana sigue detrás de economías más desarrolladas (96 % en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), sus niveles superan ligeramente al promedio mundial (64 %).

Cita el caso de Venezuela, que tiene la segunda tasa de adopción más alta de la región, y en donde la rápida y generalizada adopción de los pagos digitales puede relacionarse con las remesas, una corriente que se hizo fuerte con el aluvión de migrantes de ese país en la última década.

Los pagos digitales, se reconoce, ofrecen una alternativa más rápida y asequible que los canales tradicionales, como los bancos y las empresas de remesas, convirtiéndolos en una herramienta financiera importante para los hogares.

Mejorar el acceso financiero ha sido un desafío en América Latina y el Caribe durante mucho tiempo, pero la pandemia aceleró inesperadamente la bancarización. Muchas personas abrieron cuentas bancarias y de dinero móvil para recibir transferencias monetarias, enviar y recibir remesas o realizar compras.

El reporte recoge el criterio de que cuando se logra plenamente, la inclusión financiera ayuda a las personas a ir más allá de las decisiones a corto plazo y enfocarse en el bienestar a largo plazo.

“Ahorrar en una cuenta bancaria brinda colateral para crédito, permitiendo suavizar el consumo durante choques como enfermedades, desempleo o eventos climáticos extremos. También respalda inversiones productivas, como la educación o el emprendimiento”, apunta el texto.

En cambio, “el ahorro informal, como guardar efectivo en casa, unirse a grupos de ahorro o comprar bienes duraderos, es más arriesgado, expone el dinero a la inflación y limita la liquidez. El préstamo informal suele ser más costoso que el crédito formal, con tasas de interés elevadas que pueden llevar a trampas de deuda”.

Estima que los bancos digitales y las fintech están impulsando la inclusión al reducir las tasas de interés y centrarse en los consumidores y negocios sub-bancarizados.

También, que ofrecer productos de crédito iniciales, como tarjetas de crédito respaldadas o micropréstamos, puede ayudar a las personas sin historial crediticio a comenzar a construir su puntaje, especialmente entre las poblaciones desatendidas.

Por ello, el reporte del Pnud plantea que regulaciones más fuertes, y protecciones al consumidor, pueden aumentar la confianza, asegurando que las personas se sientan seguras al guardar su dinero en los bancos, y reducir el riesgo de los préstamos, incluso durante recesiones económicas.

“La educación financiera es igualmente importante, al ayudar a los consumidores a comprender los productos bancarios para que puedan tomar decisiones informadas”, concluye el documento.

*Lea también: Ventanilla única aún no ofrece interconexión para facilitar trámites de exportaciones

Post Views: 2.375
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AhorrosDineroDólaresEconomía


  • Noticias relacionadas

    • Inflación, distorsiones y deuda: radiografía de una economía «de supervivencia»
      noviembre 22, 2025
    • Consumo primario del venezolano es alimento y transporte: crece la cantidad de marcas
      noviembre 21, 2025
    • Advierten de otra hiperinflación mientras venezolanos notan que la plata «no alcanza»
      noviembre 19, 2025
    • Partidos, dinero y democracia en Ecuador, por David Córdova-Trujillo
      noviembre 14, 2025
    • Un año sin cifras oficiales de inflación: venezolanos a «ciegas» sobre rumbo económico
      noviembre 1, 2025

  • Noticias recientes

    • Sanz, el ilustre patriota conservador (III), por Simón García
    • Donald Trump afirma que hablará pronto con Maduro para decirle "algo muy específico"
    • Colombia activa protocolos de seguridad por alerta de riesgos en zona aérea de Maiquetía
    • Iberia cancela vuelos a Venezuela tras advertencia de EEUU de riesgos en espacio aéreo
    • Policía de Brasil detiene a Jair Bolsonaro de manera preventiva

También te puede interesar

El legado de J. A. Schumpeter, por Humberto García Larralde
octubre 29, 2025
«Hay un crecimiento del consumo de alimentos», afirma la vicepresidenta Delcy Rodríguez
octubre 22, 2025
PIB venezolano sube 8,7% en tercer trimestre respecto al de 2024 pese a «adversidades»
octubre 17, 2025
Banco Mundial mantiene en un 2,3% la previsión de crecimiento para América Latina
octubre 7, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Donald Trump afirma que hablará pronto con Maduro...
      noviembre 22, 2025
    • Colombia activa protocolos de seguridad por alerta...
      noviembre 22, 2025
    • Iberia cancela vuelos a Venezuela tras advertencia...
      noviembre 22, 2025

  • A Fondo

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • Sanz, el ilustre patriota conservador (III), por Simón...
      noviembre 23, 2025
    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi...
      noviembre 22, 2025
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda