• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Los llaneros en la independencia: ¿libertarios o facinerosos?, por Ángel R. Lombardi B.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Los llaneros en la independencia: ¿libertarios o facinerosos?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
A.R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | diciembre 2, 2021

Twitter: @LOMBARDIBOSCAN


Es recurrente encontrarnos entre los apologistas de nuestra Independencia la supuesta mención que hizo Morillo en tono de admiración sobre los bravos llaneros de Venezuela: “dadme 10.000 soldados llaneros y toda Europa estará bajo los pies de Su Majestad”, algo así más o menos. ¿Invento o realidad? Ya hay veces que no sabemos distinguir esto como historiadores curtidos en muchas batallas contra el olvido y los discrepantes testimonios.

Lo cierto del caso es que más parece un recurso exculpatorio del general Morillo por ser incapaz de derrotar a los llaneros en sus inmensas estepas. Otro testimonio los llamó los: “cosacos de América”. Lo cierto del caso es que los llaneros fueron apropiados por la mitología de los vencedores, obviando, que esos mismos llaneros con Boves y otros cabecillas pulverizaron la llamada Segunda República en el año 1814.

Hacemos estas reflexiones a partir de un interesante trabajo de Miquel Izard que lleva por nombre: Libertarios, patriotas y embaucadores. Venezuela los llaneros y la Independencia de reciente publicación. Izard, un tanto antiacadémico, no se va por las ramas y siempre ha reivindicado el protagonismo de los marginales en la Historia de Venezuela: llaneros, negros, esclavos, indios, pardos y demás. De hecho, su tesis es interesante al señalar que tanto en la Colonia como en la República los únicos con derechos consagrados y dueños de la legalidad eran los herederos de los conquistadores, es decir, el sector blanco criollo pudiente. El resto no pasaba de ser subhumanos con “calificativos penales, cuatreros, bandidos o forajidos”.

La Venezuela “legal”, la de los propietarios y comerciantes, ubicados en la franja norte costero no tenía nada que ver con la Venezuela del sur, que Izard, denomina: cimarrona.

Por eso Bolívar, un citadino rico y caraqueño sólo entendió acerca de la Venezuela del norte y paradójicamente para terminar venciendo se tuvo que aliar con la Venezuela del sur, y esto lo hizo a regañadientes, sólo por realismo político.

De hecho las partidas llaneras nunca le fueron adeptas al Libertador sino a sus más díscolos aliados como el mismo Páez. Y esto cuando Boves salió del escenario en Úrica a finales de 1814. Y Morillo, que no sabía nada de la sociología de ese entonces, en vez de mantener a la “multitud promiscual” a su lado lo que hizo fue espantarla creyendo que con su ejército de veteranos haría un desfile militar y todos volverían al redil de la Monarquía.

*Lea también. Ahora: ¡Unidad y presidenciales!, por Héctor Pérez Marcano

Pocos entendieron que los llaneros y la Venezuela cimarrona pelearon su propia guerra. La única «libertad» que querían los llaneros, antes, durante y después de la Independencia: es que los dejaran en paz. Les daba igual pelear al lado de los realistas, patriotas o marcianos. Lo mismo aplica para los indios, negros y pardos. Los llaneros no pelaron a favor de Boves o de Páez y Bolívar: pelearon su propia «guerra» como un grupo social marginal y perseguido tanto en la colonia como en la nueva nación republicana. Les pasó lo mismo que a los indígenas y negros: libres y ciudadanos sólo en el papel y dentro de la nueva mitología patriótica inventada por los vencedores.

Y si somos justos: los ciudadanos de las nuevas repúblicas quedaron reducidos a los caudillos y la nueva plutocracia que se formó. El Pueblo «que ganó» sólo fue otro instrumento de manipulación ideológica, de la misma forma que los llaneros. Y esto es un asunto aún no resuelto en el presente. De hecho, tenemos un populismo histórico que bebe en ésta laberíntica fuente y es uno de los principales nudos para asumir la modernidad política.

Los llaneros, tan exaltados por nuestra Historia Patria, no pasaron de ser bandoleros, que refugiados en las profundidades de los llanos le huían a las leyes coloniales y republicanas. Sus «hazañas» no fueron más que saqueos e hizo que el statu quo les temiese. Esta «otra historia» causará ruido en la mayoría de las mentes bien adoctrinadas de los venezolanos con la épica de la Independencia. Esto que les hace «ruido» es más cercano a la realidad que toda la mitología del «centauro de los llanos» y sus afanes libertarios.

De acuerdo a los testigos de la época los llaneros eran buenos o malos dependiendo del bando en que estaban. Si Boves los mandaba eran buenos para los realistas y malos para los patriotas. Y si Páez los mandaba eran muy malos para Morillo y los realistas.

La única causa real para pelear por parte de los llaneros era el saqueo y el botín. Todos fueron analfabetos y no tuvieron la menor idea de lo que significaba la monarquía o la república. Su única causa era su propio interés material como medio de sobrevivencia.

Morillo fue invencible en la franja costera norte: nadie le pudo vencer y tomarle la capital: Caracas. Bolívar, resignado, tuvo que asaltar la Nueva Granada para hacerle un rodeo en 1819. Con los adecuados refuerzos el realismo se pudo haber mantenido por muchos años más. Aunque está claro que Morillo, luego de la decisiva batalla de Semen en 1818 nunca pudo recuperar el sur y se resignó a una “guerra de trincheras” acantonado en el piedemonte de la cordillera central.

En fin, los llaneros fueron una guerrilla efectiva como insubordinada. Un grupo de soldados sin ningún adiestramiento militar formal aunque mimetizados con el medio geográfico. Invencibles en la llanura aunque vulnerables en los pies de montes y cumbres. En realidad nunca lucharon por la «libertad» sino por un botín.

Ángel Rafael Lombardi Boscán es Historiador, Profesor de la Universidad del Zulia. Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ. Premio Nacional de Historia.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 4.917
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel R. Lombardi BoscánOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
      noviembre 19, 2025
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
      noviembre 19, 2025
    • El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
      noviembre 19, 2025
    • Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
      noviembre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
    • El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
    • La ONU alienta a EEUU y Venezuela al "diálogo" y les ofrece sus "buenos oficios"

También te puede interesar

Los demonios andan sueltos, por Fernando Mires
noviembre 18, 2025
El trabajo invisible que sostiene el bienestar, por Omar Ávila
noviembre 18, 2025
La descentralización en América Latina y la paradoja colombiana, por Edwin López Rivera
noviembre 18, 2025
Fortín Curritín Calaberín Coquis, por Tulio Ramírez
noviembre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • La ONU alienta a EEUU y Venezuela al "diálogo" y les ofrece...
      noviembre 18, 2025
    • Familiares piden revisión de casos de presos políticos...
      noviembre 18, 2025
    • Maduro: La ciencia está dando resultados "secretos...
      noviembre 18, 2025

  • A Fondo

    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025
    • PNB y Saime fiscalizan hoteles en tres estados: el gremio...
      noviembre 17, 2025
    • Comités Bolivarianos de Base Integral: ¿para qué...
      noviembre 16, 2025

  • Opinión

    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo...
      noviembre 19, 2025
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
      noviembre 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda