• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Los niños en el deporte de alta competencia, por Jesús Elorza



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Los niños en el deporte de alta competencia / Yu Zidi
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Jesús Elorza | @jesuselorza | agosto 13, 2025

X: @jesuselorza


En los recientes Campeonatos Mundiales de Natación celebrados recientemente en Singapur, la brillante actuación de Yu Zidi, nadadora china de tan solo 12 años, con una medalla de bronce en el relevo 4×200 metros libre, ha generado una oleada de admiración internacional. Pero también ha encendido una controversia: ¿es adecuado que una niña tan joven compita en un evento de élite con semejante presión mediática y física?

La participación de niños y niñas en competencias deportivas de élite es un tema complejo que genera un intenso debate. Por un lado, se argumenta que el deporte de alto rendimiento puede ofrecerles una serie de beneficios, como el desarrollo de la disciplina, el trabajo en equipo, la perseverancia y la auto superación. Además, puede abrirles puertas a becas universitarias y a una carrera profesional en el deporte.

Sin embargo, hay quienes sostienen que el deporte de élite no es apropiado para la infancia. Señalan que la presión por ganar, el entrenamiento intensivo y la constante exigencia de rendimiento pueden tener un impacto negativo en su salud física y mental.

Los niños y niñas en el deporte de élite corren un mayor riesgo de sufrir lesiones por sobreuso, burnout, trastornos de la alimentación y ansiedad. Además, el enfoque exclusivo en el deporte puede limitar su desarrollo social y académico.

La controversia se centra en la pregunta de si el deporte de alto rendimiento debe coexistir con la infancia. Los defensores de esta postura argumentan que, con una supervisión adecuada y un enfoque en el bienestar del niño, es posible balancear las demandas del deporte de élite con una infancia saludable. Proponen que se establezcan límites en la cantidad de horas de entrenamiento, que se promueva la participación en múltiples deportes y que se priorice la diversión y el aprendizaje por encima de la victoria.

Por otro lado, los críticos insisten en que el deporte de élite, por su propia naturaleza, es incompatible con la infancia. Sostienen que la presión inherente al alto rendimiento es perjudicial para el desarrollo de los niños y que se les debería permitir disfrutar del deporte de una manera más recreativa y menos competitiva. Argumentan que la infancia debe ser una etapa de juego, exploración y desarrollo integral, y que el deporte de élite, con su énfasis en la especialización temprana y la victoria a toda costa, socava estos principios.

El problema no radica en el deporte en sí, sino en la colonización de la infancia por intereses que le son ajenos: intereses económicos, cuando se convierte en contenido mercantilista; e intereses políticos, cuando los cuerpos infantiles son movilizados como instrumentos al servicio de proyectos nacionales.

El uso de niños en deportes de alta competencia en países como China y Rusia es un fenómeno que ha sido objeto de críticas y análisis a nivel internacional. Este modelo deportivo, a menudo descrito como una «fábrica de medallas», se basa en la identificación temprana de talentos y un entrenamiento intensivo y riguroso, a menudo a expensas del bienestar y el desarrollo integral de los menores.

En China, el deporte ha sido históricamente una herramienta política clave. Desde la década de 1970, el gobierno ha invertido masivamente en la creación de un sistema deportivo de estado con el objetivo de ganar medallas olímpicas y demostrar la superioridad de su sistema. Este sistema se basa en la especialización temprana y el internamiento de los niños en escuelas deportivas, a veces desde los 4 o 5 años. En estas escuelas, los niños viven, estudian y entrenan de manera intensiva, a menudo con una mínima interacción con sus familias. El entrenamiento es riguroso y en ocasiones ha sido calificado como «esclavizante» o «tortura» por sus detractores, debido a las drásticas técnicas de los entrenadores y la presión extrema.

Este sistema, es utilizado por el gobierno para reforzar la ideología y el orgullo nacional. Sin embargo, este modelo ha sido cuestionado por sus consecuencias negativas, como el dopaje sistemático e institucionalizado y el alto riesgo de lesiones por sobreuso, estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por el estrés crónico relacionado con el trabajo. y problemas psicológicos en los niños.

El sistema deportivo ruso tiene sus raíces en la antigua Unión Soviética, donde el deporte era una parte fundamental de la propaganda estatal. Al igual que en China, el modelo ruso se basa en la identificación temprana de talentos y la especialización en disciplinas con un alto potencial de medallas. Este enfoque ha sido especialmente visible en deportes como la gimnasia artística, la natación y el patinaje sobre hielo.

El sistema de entrenamiento es intensivo y a menudo se le acusa de ignorar el bienestar de los atletas jóvenes en favor de los resultados. Se promueve un modelo de «atleta-máquina» que prioriza el rendimiento por encima del bienestar. Las críticas se han centrado en el dopaje patrocinado por el estado y la presión excesiva sobre los menores, lo que puede llevar a problemas de salud física y mental a largo plazo. Recientemente, el ministro de Deportes ruso ha anunciado acuerdos de cooperación con China para el desarrollo deportivo, lo que sugiere una continuación de estas políticas.

*Lea también: El calvario de las vacaciones escolares, por Jesús Elorza

En resumen, la inclusión de niños en deportes de elite, son ejemplos de cómo la política gubernamental puede utilizar a los niños para mantener su hegemonía y proyectar su poder a nivel mundial.

 

Jesús Elorza es Licenciado en Educación, profesor en la UPEL
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.
Post Views: 123
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Alta competenciaJesús ElorzaLos niños en el deporteOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Lecciones de liderazgo en el Plan de Barranquilla, por Marino J. González R.
      agosto 13, 2025
    • Operación para socavar el liderazgo de MCM y EGU, por Gonzalo González
      agosto 13, 2025
    • Maniqueísmo mesiánico: crónica de una derrota anunciada, por José Rafael López P.
      agosto 13, 2025
    • Hasta siempre, Elías Santana, por Santiago Arconada Rodríguez
      agosto 12, 2025
    • El rol del derecho internacional en la lucha contra el cambio climático, por Ana Barreira
      agosto 12, 2025

  • Noticias recientes

    • Lecciones de liderazgo en el Plan de Barranquilla, por Marino J. González R.
    • Mientras las democracias se erosionan, los milmillonarios de AL se enriquecen
    • Operación para socavar el liderazgo de MCM y EGU, por Gonzalo González
    • Maniqueísmo mesiánico: crónica de una derrota anunciada, por José Rafael López P.
    • Los niños en el deporte de alta competencia, por Jesús Elorza

También te puede interesar

Europa acosada, por Fernando Mires
agosto 12, 2025
Seguid el ejemplo que Cojedes dio, por Omar Ávila
agosto 12, 2025
Entre palabras te veas, por Tulio Ramírez
agosto 11, 2025
Lo uno y lo otro, por Fernando Rodríguez
agosto 11, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Machado insta a naciones democráticas a unirse en defensa...
      agosto 12, 2025
    • EEUU asegura que la situación de DDHH «empeoró significativamente»...
      agosto 12, 2025
    • Cabello asegura que María Corina Machado "es la jefa"...
      agosto 12, 2025

  • A Fondo

    • Demandas en Inspectorías del Trabajo y tribunales...
      agosto 11, 2025
    • El patrón del CNE desde #28Jul: Irrespeto a normas...
      agosto 10, 2025
    • Reorganización vs represión: partidos transitan etapa...
      agosto 10, 2025

  • Opinión

    • Lecciones de liderazgo en el Plan de Barranquilla,...
      agosto 13, 2025
    • Mientras las democracias se erosionan, los milmillonarios...
      agosto 13, 2025
    • Operación para socavar el liderazgo de MCM y EGU,...
      agosto 13, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda