• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Los niños sin patria que deja en Colombia la migración de venezolanos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Embarazada cruza frontera Venezuela-Colombia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | octubre 13, 2018

Los niños nacidos en Colombia de padres venezolanos que no hayan regularizado su situación, es decir que no tienen un estatus migratorio, se encuentran en riesgo de apatridia


Juliana llegó a Colombia hace unos pocos meses empujada por el hambre y la pobreza que se vive en Venezuela. No sólo está preocupada por ella y la familia que deja sino por el bebé que viene en camino.

Juliana tiene 5 meses de embarazo y la falta de comida y atención médica en su país de origen los pusieron a ella y a su bebé en riesgo y la obligaron a salir de Venezuela.

*Lea también: Luisa Ortega: La muerte de Albán es una muestra más del talante criminal de Maduro

Además de las dificultades que implica migrar forzosamente a otro país, muchas mujeres en la misma situación de Juliana se enfrentan a una barrera adicional ¿cuál será la nacionalidad de sus hijos si nacen en Colombia?

Aunque muchas madres y padres venezolanos piensan que sus bebés obtendrán la nacionalidad colombiana de manera automática, existen unos requisitos claros para poder acceder a este derecho.

Nacer en Colombia y no ser colombiano

De acuerdo con el artículo 96 de la Constitución Política, la nacionalidad colombiana se puede obtener por nacimiento o por adopción. Se adquiere por nacimiento cuando alguno de los padres es colombiano o cuando siendo extranjeros, uno de ellos esté domiciliado en Colombia.

La nacionalidad por adopción se obtiene cuando los extranjeros adquieren una carta de naturalización o cuando habiendo nacido en Latinoamérica y el Caribe y teniendo un estatus migratorio legal la persona le solicite al gobierno ser inscrito como colombiano.

8.200 mujeres embarazadas entraron al país. Sus hijos nacerían en Colombia y no serían colombianos

Así, para la hija de Juliana la posibilidad de adquirir la nacionalidad colombiana dependerá del estatus migratorio de sus padres. En la práctica, las autoridades han interpretado el requisito del domicilio para los padres extranjeros como el hecho de contar con estatus migratorio. Tener un domicilio en Colombia implica tener residencia en el país y el ánimo de permanecer en ella. Es decir que los hijos de padres y madres extranjeros en situación migratoria irregular no podrían adquirir la nacionalidad colombiana.

Nacer sin acceso a una nacionalidad implica el riesgo de convertirse en apátrida. De acuerdo con las Convenciones Internacionales, una persona es apátrida cuando no ha sido reconocida por ningún estado como nacional suyo y por lo tanto no tiene un vínculo político y jurídico con un país. ¿Qué implica entonces ser apátrida?

Imagine no poder acceder a servicios básicos como la salud, la educación, no tener autorización para trabajar, ni votar, o incluso no tener la posibilidad de registrar su matrimonio o el nacimiento de sus hijos. La falta de protección de un estado deja a las personas apátridas en situación de indefensión y vulnerabilidad. Ser apátrida es como ser invisible.

La apatridia en el mundo

La mayoría de casos de apatridia en el mundo se deben a la existencia de leyes discriminatorias y arbitrarias (apatridia de derecho) como las de Myanmar, que excluyen de la ciudadanía a la minoría Rohinyá, y las del Líbano, que le niegan la nacionalidad a los hijos de madres libanesas y padres extranjeros, ya que la ciudadanía en ese país solo se transmite por la línea paterna.

Otro caso de apatridia es el de las personas que nacen en territorios que no son reconocidos como estados o que son ocupados por otros gobiernos y que por lo tanto no tienen la capacidad para otorgar la nacionalidad a sus ciudadanos, como ocurre en Palestina y el territorio de Sahara Occidental.

Lea más en El Tiempo

Post Views: 4.587
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ColombiaÉxodoMigración


  • Noticias relacionadas

    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
      noviembre 9, 2025
    • Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
      noviembre 8, 2025
    • Rumbo a la COP30: el cambio climático y la migración forzada en AL, por Pía Riggirozzi
      noviembre 5, 2025
    • Defensoría del Pueblo de Colombia gestiona caso de Ligia Bolívar ante inadmisión de visa
      noviembre 4, 2025
    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo jurídico y riesgo de deportación
      octubre 26, 2025

  • Noticias recientes

    • Capriles a Delcy Rodríguez: ¿Por qué siguen mintiendo con las cifras económicas?
    • Menos libros, cine y teatro: venezolanos prefieren consumir streaming y escuchar radio
    • Francia advierte que operaciones de EEUU en el Caribe «ignoran las leyes internacionales»
    • Apoyo de Rusia busca equilibrar cargas y reducir la presión de EEUU sobre Maduro
    • Venezolanos deportados al El Salvador fueron torturados, afirman ONG internacionales

También te puede interesar

EEUU sanciona a Gustavo Petro y su círculo cercano tras acusarlo de liderar narcotráfico
octubre 24, 2025
17 colombianos detenidos en Venezuela fueron liberados, confirma Cancillería
octubre 24, 2025
Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
octubre 24, 2025
Autorizan extradición de alias «el Gocho», vinculado al asesinato del exteniente Ojeda
octubre 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Capriles a Delcy Rodríguez: ¿Por qué siguen mintiendo...
      noviembre 12, 2025
    • Menos libros, cine y teatro: venezolanos prefieren...
      noviembre 12, 2025
    • Francia advierte que operaciones de EEUU en el Caribe...
      noviembre 12, 2025

  • A Fondo

    • Apoyo de Rusia busca equilibrar cargas y reducir la presión...
      noviembre 12, 2025
    • Cuenta oficial del Minci en X fue renombrada y ahora...
      noviembre 11, 2025
    • Meses de represión: chavismo perfecciona detenciones...
      noviembre 10, 2025

  • Opinión

    • Rol de fuentes externas en la salud en AL y el Caribe,...
      noviembre 12, 2025
    • "Actuar como si”: La eficacia simbólica del autoritarismo,...
      noviembre 12, 2025
    • Tráfico de órganos: mitos, realidades y retos, por Henry...
      noviembre 12, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda