• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Los nuevos presidentes ante el cambio climático, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Los nuevos presidentes ante el cambio climático
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | noviembre 9, 2022

Twitter: @marinojgonzalez


La relevancia del cambio climático recibirá un nuevo impulso en las próximas dos semanas. La Cumbre Climática de 2022 que se celebra en Egipto ha actualizado la difícil coyuntura que atraviesan las políticas para enfrentar los severos efectos del calentamiento global. Los anuncios precedentes a la Cumbre no resultan muy auspiciosos. Los organismos especializados han señalado que, en el actual curso, no se podrá cumplir el objetivo de que el aumento de la temperatura global no supere 1,5º C con respecto a los niveles preindustriales. Las discusiones de la Cumbre deberían conducir a recomendaciones y acuerdos para modificar este panorama tan sombrío.

Esta preocupación sobre la evolución del cambio climático no es un tema nuevo. Ha estado en la agenda prioritaria a escala global en las últimas décadas. Es de suponer que un tema de esta envergadura debería estar en la lista de las principales preocupaciones de los líderes de los países de América Latina. Sin embargo, la revisión de los discursos de toma de posesión de los nuevos presidentes de la región, esto es, lo que tomaron posesión en 2022, deja muchas interrogantes sobre la valoración del problema por parte del liderazgo político.

*Lea también: Cambio climático, por Leonardo Regnault

Tres nuevos presidentes entraron en funciones este año en América Latina. El presidente Boric de Chile solo mencionó en su discurso de toma de posesión que existe la «emergencia climática». El presidente Chaves de Costa Rica no hizo ninguna mención sobre el tema. El presidente Petro señaló que Colombia haría énfasis para «frenar el cambio climático». Puede notarse que estas menciones, en los casos que se realizaron, no son proporcionales a la dimensión del problema ni a los efectos que tiene en países entre los más biodiversos del mundo. Ninguno de los nuevos presidentes propuso la actualización de los documentos de sus respectivos países sobre el avance de las políticas, también llamados «contribuciones nacionalmente determinadas». Era lo mínimo.

Esta ausencia del análisis de las repercusiones del cambio climático y de las medidas concretas que se deben tomar en estos tres países, sigue el mismo patrón con respecto a propuestas de políticas públicas, desarrollo sostenible, y la pandemia. Este patrón se puede resumir en la falta de asignación de prioridades a los problemas públicos, ni siquiera a aquellos que son los más críticos, y en la ausencia de metas y mecanismos de seguimiento. En tales condiciones, es poco probable que se puedan realizar efectivas políticas públicas para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

Si los líderes de los gobiernos de los países no explicitan estas prioridades, la sociedad no puede contar con referencias para conocer las variaciones de los problemas y de los efectos de las políticas. Mucho menos pueden ser efectivos para atender a los cambios que sobre estos problemas tendrán las nuevas crisis económicas y sociales.

Una opción que podrían explorar los organismos internacionales es invitar a sus sedes a los presidentes recién electos y sus equipos de gobierno para conocer en detalle todas implicaciones, en este caso, del cambio climático. En estas visitas se podrían revisar los mecanismos de cooperación y asistencia técnica para evaluar las políticas en curso e incorporar los cambios necesarios. Una especie de pasantía intensiva en cambio climático para altos funcionarios. De una semana, por ejemplo. Quizás resulta en un programa bastante costo-efectivo para poner en práctica mejores políticas para enfrentar el cambio climático en la región. Y si queda tiempo se pueden incorporar otros temas, como desarrollo sostenible y preparación contra pandemias. Vale la pena explorar la idea.

 

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.450
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cambio climáticoMarino J. González R.Opinión


  • Noticias relacionadas

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!, por Rafael A. Sanabria M.
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino J. González R.
      septiembre 18, 2025
    • Polarizar, el arma silenciosa, por Luis Ernesto Aparicio M.
      septiembre 18, 2025
    • Paridad e igualdad de género: ¿son lo mismo?, por Carolina Elizalde Yulee
      septiembre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!, por Rafael A. Sanabria M.
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino J. González R.
    • Polarizar, el arma silenciosa, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Paridad e igualdad de género: ¿son lo mismo?, por Carolina Elizalde Yulee

También te puede interesar

¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
septiembre 17, 2025
Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo humano resiliente
septiembre 17, 2025
Las cuentas no cuadran, por Estilito García
septiembre 17, 2025
El partido del pueblo, por Douglas Zabala
septiembre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cabello denuncia "falsa bandera" de la DEA para vincular...
      septiembre 17, 2025
    • Padrino López anuncia maniobras militares en el Caribe...
      septiembre 17, 2025
    • ONG denuncian que familiares de activista Pedro Hernández...
      septiembre 17, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!,...
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino...
      septiembre 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda