• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Los vaivenes de la izquierda en el nuevo superciclo electoral, por Esteban Caballero



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Los vaivenes de la izquierda en el nuevo superciclo electoral
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | diciembre 29, 2021

Twitter: @Latinoamerica21


La victoria de Gabriel Boric en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Chile le dio un corte definitivo a la incertidumbre que reinaba en un escenario político polarizado, donde cada uno de los candidatos intentaron matizar posturas y conquistar el centro; la centro-izquierda en el caso de Boric y la centro-derecha en el caso de Kast.

Esta victoria de la izquierda, sin duda, marca un hito importante en el desarrollo del nuevo superciclo de elecciones en América Latina. Nos ayuda a contestar la pregunta de si en esta ronda estamos viendo el péndulo volcarse a la izquierda, en contraposición al giro a la derecha que se dio en el pasado superciclo.

El sinuoso camino de la izquierda

Hasta ahora, lo que se puede apreciar en la región es un leve y sinuoso repunte de la izquierda. Las elecciones nacionales bolivianas iniciaron ese proceso, eligiendo por cómoda mayoría al sucesor de Evo Morales, Luis Alberto Arce. El Perú también se fue a la izquierda, por estrecho margen, y las elecciones para la constituyente en Chile fueron un fenómeno muy sui géneris, pero en el que predominaron fuerzas «progresistas independientes».

Las recientes elecciones en Honduras le dieron una rotunda victoria a la candidata Xiomara Castro, que se expresaba de manera muy clara por una opción de izquierda. El caso de Chile viene a sumarse a esta tendencia.

Además, y ya más bien en un plano prospectivo, la izquierda tiene grandes chances en dos de los países más importantes de la región. Por un lado, Lula reaparece en Brasil, liderando las intenciones de voto, y por el otro, Gustavo Petro se mantiene en punta en lo que se refiere a intención de voto en Colombia, mientras la centro-izquierda intenta salir con un candidato de consenso.

Las elecciones en Ecuador y las legislativas en Argentina dieron el contrapunto. Guillermo Lasso, un neoliberal democrático e institucionalista finalmente logró su cometido, y en Argentina Juntos por el Cambio superó al Frente de Todos en votos totales y logró un mejor posicionamiento en el Legislativo. Aunque hay una paridad en Diputados, el kirchnerismo perdió el control del Senado.

Los desafíos del pragmatismo

Los desafíos de la izquierda democrática en América Latina son múltiples y difíciles de remontar. Tanto en los países con una o dos vueltas electorales, la construcción de alianzas es el desafío político-electoral más importante. Sin alianzas la izquierda no llega.

*Lea también: El Chile de Gabriel Boric, por Fernando Mires

Así como Boric negoció con la centro-izquierda, estrechando lazos con los actores de la Concertación, es muy probable que el Pacto Histórico liderado por Petro tenga que negociar con la centro-izquierda en el caso de que se vuelvan a polarizar las opciones en la segunda vuelta. Lo mismo cabe para el caso de Brasil.

Además, el péndulo se mueve a la derecha o a la izquierda, no necesariamente por el atractivo de las propuestas, sino por el rechazo hacia quienes gobernaron durante la pandemia.

El voto de rechazo es fundamental para ganar elecciones, pero no tiene que ver con el marco ideológico sino más bien con temas coyunturales. El trabajo, la seguridad ciudadana, la calidad de los servicios y del empleo son algunas de los temas que inciden en los ciudadanos.

Este tipo de apoyo político tiende a ser escéptico con las grandes narrativas de los líderes políticos y clama por mejoras a corto plazo. Pero el voto de rechazo puede revertirse rápidamente. Las elecciones regionales de 2021 en Bolivia, por ejemplo, demostraron una pérdida de entusiasmo por el gobierno de izquierda de Arce.

Esta corta mecha representa un enorme escollo para los nuevos gobiernos, ya que cuando llegan al poder se encuentran con Estados inoperantes, corruptos y a menudo penetrados por el crimen organizado. Y, en ese marco, mostrar resultados inmediatos es sumamente difícil por lo que cualquier aspirante tendría que prever medidas rápidas de impacto y que preferiblemente no tuvieran que pasar por el Congreso.

Justamente, es ese Congreso el otro factor a tomar en cuenta. Por visionaria que sea la narrativa del presidente electo, este no puede menospreciar la opinión y el peso del Legislativo.

Pedro Castillo está sufriendo los embates de un Congreso que en cualquier momento puede lograr una mayoría para declarar su incapacidad.

No importa por cuánto margen gane Boric, el Congreso ya tiene una composición en la que la derecha tiene una voz y un voto contundente.

Ante dichos escenarios, lo que queda es el arte de lo posible y la construcción de un discurso de política pública a la medida para cada tema y cada correlación de fuerzas que se presenta. Ello incluye, desafortunadamente, el debate sobre la política fiscal y los planteamientos de justicia redistributiva que quiera plantear la izquierda.

En dicho ámbito, el espacio fiscal y el endeudamiento serán siempre grandes limitantes. Los casos de Honduras y Argentina, en contextos muy distintos, nos dan la pauta de que se puede protestar y negociar con el FMI, pero eventualmente, nadie, en estas épocas, puede soslayar el rol esencial que desempeña el crédito y los factores que lo habilitan.

El proyecto de largo plazo

En este juego de posibilidades que tiene la izquierda democrática no se debe entender que la consigna es abandonar las grandes narrativas de cambio y transformación, sino que se proceda a un proceso de construcción política democrática y reforma del Estado a más largo plazo. Aunque es lento y gradual, lo que está en juego es sumamente importante.

Por un lado, está la necesidad de hacer de contrapeso a la amenaza de los movimientos populistas de derecha con su neofascismo digital, dispuestos a torpedear la institucionalidad del Estado de derecho. Y por el otro lado, marcar la diferencia frente a la deriva autoritaria de Venezuela, Nicaragua y Cuba que siempre están ahí, para ofrecer a la derecha la mejor plataforma para establecer paralelismos falsos, acusando a demócratas auténticos de ser agentes del castro-chavismo.

Esteban Caballero es politólogo. Ex director regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Coordinador académico del Programa de FLACSO en Paraguay. Consultor independiente en planificación, monitoreo y evaluación.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.668
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Esteban CaballeroizquierdaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites, por Valentina Rodríguez
      septiembre 14, 2025
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra era, por Stalin González
      septiembre 14, 2025
    • El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
      septiembre 14, 2025
    • La ideología de Trump, por Ángel Lombardi Lombardi
      septiembre 14, 2025
    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura desde Rousseau, por Alejandro Oropeza
      septiembre 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Alistamiento permanente en la Milicia y su despliegue: expectativa vs. realidad
    • Cuba sale del apagón, pero su sistema eléctrico está en ruinas
    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites, por Valentina Rodríguez
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra era, por Stalin González
    • El clarín desesperado, por Gregorio Salazar

También te puede interesar

La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?, por Susana Reina
septiembre 13, 2025
El Quijote del crimen, por Marcial Fonseca
septiembre 13, 2025
Necesitamos que sigan aquí, por Roberto Patiño
septiembre 13, 2025
Asesinato de Charlie Kirk ¿preludio de una guerra civil en EEUU?, por Ángel Monagas
septiembre 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cuba sale del apagón, pero su sistema eléctrico está...
      septiembre 14, 2025
    • Yo no creo en invasiones extranjeras, dice Ramos Allup...
      septiembre 13, 2025
    • "Tap Tap" a la pantalla: cómo jóvenes venezolanos...
      septiembre 13, 2025

  • A Fondo

    • Alistamiento permanente en la Milicia y su despliegue:...
      septiembre 14, 2025
    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación...
      septiembre 13, 2025
    • “Narcolancha”: a quién acuden las familias ante...
      septiembre 13, 2025

  • Opinión

    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites,...
      septiembre 14, 2025
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra...
      septiembre 14, 2025
    • El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
      septiembre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda