Lucía Alegría: «El caos que alimenta mis canciones me atraviesa»
En una entrevista para el programa Noche D de TalCual, la cantautora venezolana Lucía Alegría desvela las entrañas de su álbum debut, Una fiesta al desorden, un viaje emocional a través de la nostalgia, la rabia, la melancolía y la esperanza
La compositora venezolana Lucía Alegría describe su primer álbum, Una fiesta al desorden, como «un espejo de algo que no sucede de forma lineal… nada nos pasa de forma lineal, pero todo nos permite aprendizajes y cosas para las cuales nos permite crecer». La artista, nacida en Nueva Esparta y radicada en España con una larga estadía en Buenos Aires, explica que el disco refleja su evolución: «El álbum empieza con algo muy naif, incluso lo escuchas en mi voz… hay un crecimiento incluso hasta vocal y el álbum también tiene como un crecimiento en cuanto que la Lucía del inicio no es la Lucía del final».
La vulnerabilidad se presenta como un hilo conductor en las letras. Alegría admite que la canción «La Trágica» le causó temor: «me daba mucho pánico, intenté jugar con esa emocionalidad y llevarlo como a un posible extremo… y realmente al final creo que hay algo muy liberador en decir, esto es lo que yo, o sea, esto nació de mi corazón». Sin embargo, aclara que la honestidad es primordial: «todas son experiencias mías, obviamente todo está elevado a la N potencia… pero no deja de ser honesto. No deja de ser quien soy».
La entrevista, conducida por Víctor Amaya dentro del programa Noche D de TalCual, también exploró las dificultades de plasmar ciertas emociones en música. Alegría confiesa que el amor fue el sentimiento más difícil: «Hay una canción particular que habla sobre mi mes favorito, y fue dificilísimo porque me salían como escribir cosas más rebuscadas, y era como no, el trabajo es lo simple, el trabajo es lo concreto».
El «desorden» que nutre su creatividad, según ella, proviene de la migración, los cambios geográficos y las experiencias emocionales: «Ese es el caos que alimenta profundamente mi manera de comunicar mis canciones, porque me atraviesa».
La canción «La niña que nunca dejó esa playa» evoca su origen margariteño. Alegría explica: «hay algo lindo de esa canción, que todo el mundo tiene su playa. Esa playa o ese lugar que nunca dejaste puede ser cualquier lugar. En mi caso es una playa, pero sí es una nostalgia desde ese lugar del ‘espero que te acuerdes de mí’, como que espero que te acuerdes de esa niña».
Su formación en actuación influye significativamente en su música: «Me permite también salirme de mí, pensar en personajes, pensar en historias, pensar en sensaciones. Ser actriz me permite también transmitir mucho más lo que quiero decir». Si su disco fuera una película, la describiría como «esas películas que dicen que son comedias, pero en verdad son dramas».
La entrevista finaliza con la promoción de su concierto en Caracas, su primera presentación en la capital venezolana, en MODO Caracas el lunes 18 de agosto. «Es mi primera vez cantando o presentándome en el país, con muchas ganas de que el público venezolano me escuche y me dé su feedback. Me acompañan unos músicos y unos invitados de lujo».
*Lea también: Ensamble Gurrufío presenta disco antológico
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.