• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Lula: ¿liderazgo en declive?, por Félix Arellano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Lula: ¿liderazgo en declive?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Félix Arellano | junio 20, 2023

Mail: [email protected]


El desafortunado uso del concepto de narrativa por parte del presidente Luis Ignacio Lula da Silva de Brasil, menospreciando los derechos humanos, ha generado consecuencias, entre otras, ha incrementado sus contradicciones, un proceso que tiene historia; ha contribuido al fracaso de su cumbre de gobiernos latinoamericanos, afectando directamente los planes de legitimación de Nicolás Maduro; ha limitado sus aspiraciones de un renovado liderazgo internacional; ha incrementado la inestabilidad de su débil gobierno, estimulando las aspiraciones de la oposición radical sobre un juicio político.

También genera confusión su silencio frente a las verdaderas narrativas que la geopolítica del autoritarismo está posicionando en la región, en detrimento del liderazgo brasileño.

Conviene precisar que el concepto de narrativa proviene de la literatura, como un estilo de novelas y cuentos; en su mayoría fantasiosas, creaciones humanas, sin aspiraciones de comprobación empírica. Desde la perspectiva de metodología política, la narrativa se podría interpretar como un falso discurso, incluso un discurso estratégico, con unos fines específicos vinculados al poder.

Resulta lamentable presentar como fantasía la violación de los derechos humanos o una crisis humanitaria compleja. que ha motivado una diáspora impresionante como es el caso venezolano y, adicionalmente, desconocer la diversidad de informes que han presentado organismos internacionales, entre otros, los cuatro informes de Luis Almagro Secretario General de la OEA, o los presentados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, en el marco del Examen Periódico Universal de los derechos humanos. No podemos dejar de mencionar, la investigación sobre los derechos humanos en Venezuela que se encuentra en pleno desarrollo en la Corte Penal Internacional.

Las palabras del presidente Lula para celebrar la llegada a su país del presidente venezolano, pasan a la historia, como máxima expresión del intento de normalización autoritaria. El presidente Lula ha tratado de promover la reincorporación acelerada del gobierno venezolano en la región, desechando olímpicamente la destrucción de la institucionalidad democrática y violación de los derechos humanos, razones que llevaron al Mercosur a la aplicación de su cláusula democrática, suspendiendo al gobierno venezolano en el bloque.

El menosprecio a los derechos humanos, que son universales y no prescriben, se suma a las contradicciones que han caracterizado los gobiernos del presidente Lula, que se ufana de sus orígenes humildes, de obrero metalúrgico y su dura experiencia sindical y política. Perfil que le vincula directamente con los sectores sociales más vulnerables. Y no podemos desconocer su esfuerzo para disminuir la pobreza, con proyectos como: Bolsa Familia y Hambre Cero.

Para los críticos, soluciones limitadas y no sostenibles, que fueron posible gracias a las bases económicas establecidas por el presidente Fernando Henrique Cardoso, que lograron reducir temporalmente la pobreza, gracias a los crecientes ingresos que recibe el gobierno producto  del boom de los precios de las materias primas, por las fabulosas compras chinas, pero que no enfrentan las raíces estructurales del problema. También se cuestiona que la sensibilidad social del presidente Lula queda desplazada por la falta de transparencia, la corrupción y la ideologización de su gestión, en particular en la política exterior, privilegiando un discurso antisistema, bajo los lineamientos del Foro de San Pablo.

*Lea también: La vieja narrativa de Lula, por Gregorio Salazar

La ideologización que estimuló el presidente Lula en el Mercosur, entre otros, acelerando la incorporación del proceso bolivariano venezolano como miembro pleno y, en la región, con los esquemas de Unasur y la Celac; han dado como resultado una mayor fragmentación y desintegración, en detrimento de las oportunidades que la integración económica, con adecuados mecanismos de equidad, puede generar para la población en su conjunto.

Un presidente con sensibilidad social, pero con una administración poco responsable en el manejo de los recursos y con un apoyo mecánico de los gobiernos afines ideológicamente, sin mayor preocupación por los costos sociales de autoritarismo, en especial por los grupos humanos excluidos o perseguidos por disentir en plena violación de sus derechos humanos.

El menosprecio del presidente Lula por los derechos humanos, también deteriora su imagen y limita las posibilidades de avanzar en un liderazgo internacional. En el marco de este objetivo, podemos apreciar que, los intentos por lograr un posicionamiento global, han resultado infructuosos, en gran medida por su posición desequilibrada frente a la invasión rusa a Ucrania.

La propuesta de promover un grupo internacional de mediación frente a la invasión no resultaba descabellada; empero, su inclinación por la posición rusa y, luego, su desencuentro con el  presidente Zelensky de Ucrania, en la pasada reunión del Grupo de los 7, en la que ambos participaron como invitados, eliminó cualquier posibilidad de una mediación, debilitando su potencial liderazgo internacional.

Luego de su fracaso a escala global, el presidente Lula concentró la atención en cumbre de presidentes de la región, que contó con una participación interesante, y fue precedida por la desproporcionada recepción del presidente venezolano, que implosionó con la equivocada interpretación de la crisis venezolana como “una narrativa”, lo que concentró la atención de los medios y de la política brasileña, opacando la cumbre, que no logró avanzar en el objetivo fundamental del presidente Lula, repotenciar a la Unasur.

Seguramente el presidente venezolano se daba por satisfecho con llegar a la reunión, pues para él eso sumaba en su legitimación autoritaria, pero el presidente Lula destruyó los planes, al pretender que la cumbre sirviera para la plena legitimación del gobierno venezolano, el resultado para el anfitrión se puede calificar como un desastre. Las reacciones del presidente Luis Lacalle Pou de Uruguay y Gabriel Boric de Chile; lograron enfrentar las pretensiones del presidente Lula y abrieron el debate sobre la crisis humanitaria compleja de Venezuela.

La actitud del presidente Lula frente a los derechos humanos resultó el tema central para los medios de comunicación, pero también fue objeto de un acalorado debaten en el Congreso brasileño, en el que se presentó una segunda petición de juicio político contra el presidente Lula firmada por 48 diputados, la anterior, firmada por 33 diputados, se presentó en el mes de marzo.

Pareciera que el presidente Lula no está consciente de la frágil gobernabilidad de su tercer mandato. Recordemos que no tiene el control del Congreso, cuenta con un país polarizado, como se evidenció en los resultados electorales de la segunda vuelta, donde Lula gana la presidencia con 50.9% y Bolsonaro logra 49.1%. Por otra parte, la oposición radical pareciera tener como objetivo iniciar, lo más pronto posible, el juicio contra el presidente. Adicionalmente, no goza de buenas relaciones con los medios de comunicación y las fuerzas armadas.

Entre las contradicciones que exhibe el presidente Lula en el corto tiempo de su tercer gobierno, se puede destacar su silencio frente a las narrativas que están posicionando las potencias autoritarias, para avanzar en su expansión hegemónica, estrategia que afecta los intereses de Brasil en la región, tema que por su extensión y complejidad abordaremos en otra oportunidad.

Félix Arellano es internacionalista y Doctor en Ciencias Políticas-UCV.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo
Post Views: 5.094
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Derechos HumanosFélix ArellanoLulanarrativaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • 80 años del mesianismo político que Venezuela debe enterrar, por Rafael A. Sanabria M.
      octubre 30, 2025
    • Millones de santos, por Fernando Luis Egaña
      octubre 30, 2025
    • El poder de castigar y el castigo del poder, por Luis Ernesto Aparicio M.
      octubre 30, 2025
    • La carga de enfermedad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
      octubre 30, 2025
    • La crisis de la universidad en América Latina, por Fernando Barrientos del Monte
      octubre 30, 2025

  • Noticias recientes

    • Cruz Roja capacitó a 100 voluntarios comunitarios para actuar ante emergencias
    • Expertos de ONU exigen que Nicaragua responda por «crímenes de lesa humanidad»
    • Voluntad Popular exige libertad de Freddy Superlano: lleva 15 meses preso y aislado
    • Intervención de la CIA y ataques por tierra: dos cartas que se juega Trump con Venezuela
    • ARI Móvil | Escuela de Comunicación de la UCV celebra 79 años con proyección de cortos

También te puede interesar

El legado de J. A. Schumpeter, por Humberto García Larralde
octubre 29, 2025
La IA en campaña electoral: cómo y para qué, por Jesús Delgado Valery
octubre 29, 2025
Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús Elorza
octubre 29, 2025
Repensar el bienestar desde lo posible (Parte I), por Omar Ávila
octubre 29, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cruz Roja capacitó a 100 voluntarios comunitarios...
      octubre 30, 2025
    • Expertos de ONU exigen que Nicaragua responda por «crímenes...
      octubre 30, 2025
    • Voluntad Popular exige libertad de Freddy Superlano:...
      octubre 30, 2025

  • A Fondo

    • Intervención de la CIA y ataques por tierra: dos cartas...
      octubre 30, 2025
    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025
    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • 80 años del mesianismo político que Venezuela debe...
      octubre 30, 2025
    • Millones de santos, por Fernando Luis Egaña
      octubre 30, 2025
    • El poder de castigar y el castigo del poder, por Luis...
      octubre 30, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda