• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Lula vs. evangélicos: ¿se acabó la polarización?, por Karine Belarmino y David Samuels



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Lula vs. evangélicos: ¿se acabó la polarización?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | noviembre 19, 2022

Twitter:@Latinoamerica21


¿Qué esperar de la relación de Luiz Inácio Lula da Silva con el movimiento evangélico? Durante la campaña presidencial, los líderes evangélicos alabaron a Jair Bolsonaro y demonizaron a Lula. Como ejemplo, el «pastor pop» Claudio Duarte, con 7 millones de seguidores en Instagram, afirmó que los buenos cristianos votaron por Bolsonaro. En la misma línea, Silas Malafaia, uno de los más férreos aliados de Bolsonaro, dijo que Lula era «una vergüenza», y Michelle Bolsonaro, el enlace entre su marido y los líderes evangélicos, dijo que Lula era «el padre de la mentira». Gracias a este estilo discursivo, muchos observadores concluyeron que no había esperanza de que los evangélicos hicieran las paces con Lula y el Partido de los Trabajadores (PT).

Sin embargo, el reciente acercamiento entre los principales líderes evangélicos, como Edir Macedo (que ha pedido a sus fieles que indulten a Lula), y el gobierno elegido sugiere que el abismo entre los evangélicos y el PT no es insuperable. En primer lugar, es importante recordar que Macedo se alió con Lula en el pasado. Su partido (entonces, PRB, pero hoy, Republicanos) participó activamente en el gobierno del PT con Marcelo Crivella, su sobrino y patrón político, como ministro de Pesca.

En segundo lugar, la oposición del electorado evangélico a Lula nunca fue monolítica. En mayo de este año, Datafolha informó que mientras el 39% de los evangélicos apoyaba a Bolsonaro, el 36% apoyaba a Lula. Al final de la segunda ronda, después de un intenso cabildeo de los líderes evangélicos dentro de las iglesias en apoyo a Bolsonaro, esta brecha creció y el apoyo evangélico a Bolsonaro alcanzó el 61%.

Sin embargo, Lula cayó solo 4 puntos y mantuvo el apoyo del 32% del electorado evangélico. Bolsonaro ha abierto una ventaja considerable sobre Lula, pero este vertiginoso aumento del apoyo evangélico cerca de las elecciones indica que puede ser efímero y estar a punto de disiparse.

Otra razón, tal vez más importante, para el acercamiento de los dos grupos, es la inviabilidad de mantener a las iglesias evangélicas en la oposición al gobierno de Lula o a cualquier gobierno. El mercado religioso brasileño, cada vez más competitivo, exige que los líderes evangélicos se dediquen a recaudar recursos estatales para operar y ampliarse. En primer lugar, porque los limitados recursos de los miembros de estas iglesias no son suficientes para pagar sus obligaciones, ya que aproximadamente dos tercios de los evangélicos viven con menos de un salario mínimo. Especialmente las iglesias neopentecostales (el sector religioso de más rápido crecimiento en el país) necesitan demostrar el logro del éxito financiero construyendo iglesias cada vez más suntuosas y manteniendo el opulento estilo de vida de sus pastores, dada la centralidad de la teología de la prosperidad en sus servicios.

Como no pueden contar solo con sus fieles, los líderes evangélicos apuntan a las arcas públicas. A través de sus representantes en el Congreso, las iglesias evangélicas compiten por el acceso a los recursos estatales que pueden redistribuir entre sus seguidores para garantizar ventajas competitivas en el mercado religioso. Al fin y al cabo, uno de los principales atractivos de las iglesias evangélicas son los servicios que prestan a las poblaciones más vulnerables, servicios que son caros y requieren una entrada constante de recursos.

*Lea también: Las luchas de ayer y de hoy, por Esperanza Hermida

Las iglesias evangélicas también tratan de influir en el contenido de numerosas políticas públicas, como el acceso y la regulación de los medios de comunicación de masas, como la televisión, la radio y las redes sociales; las exenciones fiscales y de impuestos sobre las propiedades, los vehículos y las actividades de la iglesia; y la regulación de las políticas educativas, como las reformas de los planes de estudio. Dada la necesidad de recursos e influencia, los líderes evangélicos tienen razones de peso para trabajar con el Gobierno y no contra él.

Por último, Lula necesita el apoyo de los evangélicos tanto como los evangélicos necesitan el apoyo de Lula. Tratando bien a los líderes evangélicos, Lula y el PT pueden aportar considerables beneficios al mandato y a la próxima elección presidencial. Al fin y al cabo, aunque Bolsonaro haya cosechado el apoyo de una base amplia y difusa, carece de un partido político. Sin un partido, es poco probable que pueda construir y comandar una oposición sólida al gobierno de Lula.

Los miembros del centrão (conjunto de partidos políticos sin orientación ideológica definida que buscan cercanía con el Poder Ejecutivo para beneficiarse) también necesitan tener acceso a los recursos del Gobierno, y Lula (un líder con una popularidad y una resistencia demostradas) seguirá siendo no solo una pieza clave, sino alguien que puede ser aún más popular si su mandato tiene éxito.

Los políticos brasileños son expertos en saber hacia dónde soplan los vientos y, ahora mismo, los vientos favorecen a Lula. En función de la aparición de posibles crisis económicas y políticas, la polarización entre el presidente electo y los evangélicos tiende a enfriarse.

 

Karine Belarmino es candidata a doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Minnesota y tiene una maestría en Ciencias Políticas por el IESP/UERJ (Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, Brasil).

David Samuels es un politólogo estadounidense y profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Minnesota, EE. UU. Doctor de la Universidad de California, San Diego. Se especializa en política comparada y política brasileña.

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo 

Post Views: 2.484
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

David SamuelsEvangélicosKarine BelarminoLatinoamérica21LulaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • ¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
      septiembre 17, 2025
    • Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo humano resiliente
      septiembre 17, 2025
    • Las cuentas no cuadran, por Estilito García
      septiembre 17, 2025
    • El partido del pueblo, por Douglas Zabala
      septiembre 17, 2025
    • El test de Putin, por Fernando Mires
      septiembre 16, 2025

  • Noticias recientes

    • Cabello denuncia "falsa bandera" de la DEA para vincular a Venezuela con el narcotráfico
    • Padrino López anuncia maniobras militares en el Caribe ante "amenaza" de EEUU
    • ONG denuncian que familiares de activista Pedro Hernández fueron detenidos en Yaracuy
    • La Conversa | David Smolansky: “Estoy convencido de que va a pasar algo”
    • A embajador de Bolivia le importó su fachada y no los presos políticos, denuncia Comité

También te puede interesar

El negacionismo que permanece: cómo el legado bolsonarista moldea la política brasileña
septiembre 16, 2025
La vida en lo simple…. sobre la prevención del suicidio, por Elizabeth González
septiembre 16, 2025
Genocidio, por Fernando Rodríguez
septiembre 15, 2025
La dictadura del “¡Hola! ¿Cómo estás?”, por Reuben Morales
septiembre 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cabello denuncia "falsa bandera" de la DEA para vincular...
      septiembre 17, 2025
    • Padrino López anuncia maniobras militares en el Caribe...
      septiembre 17, 2025
    • ONG denuncian que familiares de activista Pedro Hernández...
      septiembre 17, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • ¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
      septiembre 17, 2025
    • Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo...
      septiembre 17, 2025
    • Las cuentas no cuadran, por Estilito García
      septiembre 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda