Machado dice que también se reunió con enviado especial de Trump: «No hay negociación»
La líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, indicó que están en permanentemente comunicación con la administración de Donald Trump y con otros actores de la comunidad democratica internacional con quienes estan trabajando en alianzas sobre el tema de Venezuela
María Corina Machado aseguró que ha mantenido conversaciones con Richard Grenell, el enviado especial de Donald Trump para Venezuela, antes y durante su estadía en el país, el pasado viernes 31 de enero. Afirmó que fue notificada de que se produciría el encuentro del funcionario con Nicolás Maduro y que la visita tuvo «un propósito muy claro, que le regresaran unos rehenes y asegurar que reciban personas que han cometido crímenes, deportadas. Fui informada y conversé con el enviado especial durante su visita también, me informó sobre el resultado de la misma».
Reiteró que la visita de Grenell no fue para adelantar una negociación. «El propio presidente Trump ha sido muy claro de que aquí no hay negociación. Maduro podrá decir lo que quiera para sus grupos internos, que se están matando entre sí, pero eso es lo que es. Tengamos la claridad de que Venezuela es una amenaza para la seguridad hemisférica y para la seguridad nacional de los Estados Unidos. Y yo les aseguro que eso esta clarísimo en esta Administración», expresó.
Insistió en que ha tenido conversaciones con el enviado especial «y su contenido es confidencial», tanto previas a su visita a Caracas como durante su estancia en venezuela. «Ha sido muy franco sobre el objetivo de la misma, contenido y resultado de la misma. Seguiremos trabajando de manera fortificada, pueden tener la seguridad. Mi prioridad es el bienestar de los venezolanos y el regreso de nuestras familias», reiteró Machado.
La líder de la oposición venezolana declaró, en una rueda de prensa virtual con siete periodistas venezolanos este lunes 3 de febrero, que hay un equipo de profesionales venezolanos trabajando constantemente en Washington haciendo lobby no solo sobre el tema político sino también sobre el Estatuto de Protección Temporal para venezolanos.
Asimismo, la dirigente insistió que solo han pasado 13 días desde que la administración de Donald Trump entró en rigor y que el caso de Venezuela ha estado defendido por el propio presidente estadounidense, el secretario de Estado y el enviado especial para Venezuela.
«¿De verdad alguien cree que Trump no sabe que Nicolás Maduro es el cabecilla del Tren de Aragua? ¿Alguien puede tener dudas? ¿De verdad creen que es posible, como decían algunos, que iban a hacer borrón y cuenta nueva y con ello borrar sus vínculos con Irán, con Hezbollah, los pasaportes que les han dado para infiltrar terroristas, sus vínculos con los carteles del narcotráfico, su apoyo al ELN? ¿De verdad creen que pueden borrar los crímenes de lesa humanidad? ¿De verdad creen que pueden hacer borrón y cuenta nueva con el 28 de julio? No entienden nada», enfatizó.
Aseguró que hay un equipo de profesionales venezolanos trabajando sobre el tema de Venezuela y que, en los próximos meses, se espera la aplicación de una ley en áreas referente a las actividades ilícitas de la administración de Maduro: «narcotráfico y minería ilegal».
De igual forma, dijo que ve como positivo que exista un canal de comunicación entre la administración de Maduro y Trump. «A mí no me parece mal que exista un canal y que el Gobierno de Estados Unidos diga las cosas claramente al régimen. Yo creo que eso es muy positivo«, afirmó Machado en una rueda de prensa al ser consultada sobre la visita que hizo a Caracas el enviado especial de Trump, Richard Grenell, para reunirse con Maduro.
«Obviamente que esa imagen -la foto de Maduro estrechando la mano a Grenell- ha tenido un impacto terrible en los venezolanos, porque al final nadie puede creer que Trump no sabe que Maduro es el cabecilla el Tren de Aragua y esa fue una reunión con el cabecilla del Tren de Aragua», expresó.
*Lea también: María Corina Machado: Una Venezuela libre será la mejor oportunidad de inversión
Nuevo esquema de protección para venezolanos en EEUU
Machado también se refirió a la situación de los venezolanos en Estados Unidos con Estatuto de Protección Temporal, cuyo alivio migratorio ahora queda en jaque por las últiamsd ecisiones de la Casa Blanca. Dijo que el tema del TPS es desgarrador y «preocupa abordarlo juntos”.
Sostuvo que existe un equipo de profesionales venezolanos trabajando «arduamente» sobre el tema del TPS. «Tenemos dos meses de aquí al 2 de abril y estamos abocados a buscar algún tipo de protección efectiva para los venezolanos de bien, que son inmensa mayoría».
Dijo la líder opositora que «los criminales son una fracción ínfima de los venezolanos de bien que están dándolo todo por contribuir a la nación estadounidense y que quieren regresar, pero quieren regresar seguros y ese es nuestro compromiso».
Además, adelantó que tanto el partido demócrata como el republicano conocen la situación de los venezolanos y están a favor de defender a los ciudadanos que han emigrado a suelo estadounidense como vía de escape a la crisis venezolana.
Señaló que existen gobiernos de América Latina que tienen medidas incluso más duras que las de los Estados Unidos. “Nuestro deber es defender a los venezolanos dentro y fuera”, destacó.
Sobre atender nueva convocatoria del CNE
También se refirió al anuncio de elecciones regionales hecho por el rector Elvis Amoroso, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE). Dijo que los partidos y organizaciones agrupados en el Comando con Venezuela, incluyendo las organizaciones políticas de la Plataforma Unitaria, están aglutinados en hacer valer la votación del 28 de julio de 2024. «La posición es firme: se respeta el mandato popular del 28 de julio. Y el que no quiera hacerlo, que se lo diga al país».
Consideró necesario la organización ciudadana y la alianza con países democráticos para hacer prevalecer la soberanía popular que se expresó en las elecciones presidenciales.
Aseguró que las fuerzas democráticas del país están enfocadas en hacer respetar la decisión de los venezolanos que votaron por un cambio. Sostuvo que está «enfocada» en lograr la organización ciudadana y la fuerza para poner fin al «régimen de Maduro».
Sobre la participación de algunos partidos en la convocatoria, dijo que cada quien tiene el derecho de decidir participar o no en los comicios regionales y parlamentarios que convocó el CNE, pero, consideró que aquellos que se alineen con la estrategia del régimen, «la historia y el país les pasarán factura».
¿’Cómo puede llamar a votar a alguien que no defiende el voto? ¿Con qué cara? ¿Con qué moral? Este es un pueblo noble, pero no pendejo. Y este es un momento donde las cosas están muy claras, quiénes están lado y quién está del otro», advirtió Machado.
Comenzó la «cuarta etapa»
María Corina Machado llamó a los venezolanos a ser pacientes y a mantener la esperanza. Explicó que desde que asumió el reto de lograr la libertad de Venezuela, ha enfrentado cuatro etapas: «Construcción de la fuerza»; «Demostrar con pruebas la derrota electoral de Maduro»; «Aislamiento internacional del régimen» y «Desalojo de la tiranía».
Refirió que actualmente se encuentra en la última, que consiste en la construcción de una alianza nacional e internacional, silenciosa, que busca quebrar la estructura represiva de la administración de Maduro.
Fue enfática al decir que la libertad de Venezuela es un tema de los venezolanos y que serán los venezolanos los que la logren.
“Es un sistema lo que estamos cambiando y que esto le quede claro al régimen, a los aliados internacionales y a aquellos que están flaqueando y desmoralizando, pero que esto también le quede claro a cada venezolano: esto lo vamos a lograr”, afirmó.
María Corina reafirmó que hará «lo que tenga que hacer, dentro y fuera de Venezuela, para lograr los apoyos que necesitamos» . Subrayó, son necesarios «los aliados ejecutando acciones claras» para lograr sacar a Maduro del poder.
Aseguró que está trabajando para lograr «una articulación eficiente con todos los aliados que tenemos internacionalmente, incluyendo el Gobierno de los Estados Unidos».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.