Machado sobre el Nobel de la Paz: El premio honra a millones de venezolanos anónimos
La líder opositora María Corina Machado dio la primera entrevista luego de conocer el premio al propio instituto Nobel que lo entrega. Allí brindó sus primeras reacciones formales, asegurando que el mundo ha entendido lo que ocurre en Venezuela
La primera entrevista de María Corina Machado luego de recibir el premio Nobel de la Paz 2025 fue con la propia organización que asigna el galardón. Allí, y con voz quebrada, la líder opositora afirmó aún estar sorprendida por el anuncio. «Esto es algo que merece el pueblo venezolano, yo soy parte de un movimiento masivo. Estoy honrada y agradecida por este reconocimiento y por ser parte de lo que está pasando en Venezuela hoy».
Dijo la exdiputada que recibe el galardón «como un reconocimiento a los millones de venezolanos anónimos que arriesgan todo por lograr su libertad y la paz».
Machado recordó en la breve entrevista que «por muchos años el mundo no entendía cuán difícil, doloroso y destructivo este proceso ha sido para los venezolanos, y cómo la gente ha perseverado. Creo que estamos muy cerca de lograr finalmente la libertad para el país y la paz para la región. Aunque enfrentamos la violencia más brutal, nuestra sociedad ha resistido e insistido en los caminos pacíficos».
Afirmó que con el Nobel de la Paz galardonado a ella como líder opositora, «el mundo ahora entiende cuán urgente es vencer (al régimen de Maduro), por las implicaciones para Venezuela y América Latina pero también el impacto hemisférico que puede tener».
Según Machado, el país vive un momento clave para estar «más unidos y enfocados» pues «estamos atravesando las horas más oscuras pero hay mucha esperanza en los últimos tiempos».
«Aún no puedo creer que esto sea cierto», reiteró con voz quebrada.
La ceremonia de premiación del Nobel de la Paz será en Oslo, Noruega, en diciembre. Pero María Corina machado continúa en clandestinidad, y no puede salir de Venezuela. Consultada al respecto, dijo: «Confío en el pueblo venezolano y en nuestros aliados. Creo que estamos en la fase final de una lucha larga por la libertad y ciertamente sería todo un honor representar a mi país (en esa ocasión)».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.




