Madres de detenidos piden al Ministerio Penitenciario mejorar condiciones en Tocorón
El Comité de Madres en Defensa de la Verdad solicitaron al ministro Zerpa que se permita el ingreso de cartas y fotografías de familiares y seres queridos, como una medida de apoyo a la salud mental de los reclusos, así como el ingreso de mayor cantidad de alimentos para los detenidos
El Comité de Madres en Defensa de la Verdad acudió este miércoles 29 de octubre al Ministerio Penitenciario para solicitar, por escrito, mejoras en las condiciones de reclusión y respeto a los derechos de sus familiares detenidos en el Centro Penitenciario de Aragua, mejor conocido como Tocorón.
En la comunicación entregada al ministro Julio García Zerpa, las madres reconocieron que en las últimas semanas «se ha logrado una mejora parcial en el acceso a actividades deportivas y lúdicas, así como en la cantidad de alimentos que se nos permiten ingresarles». Sin embargo, advirtieron que la ración de comida sigue siendo insuficiente, lo que «aumenta los riesgos de desnutrición, sobre todo para aquellos a quienes sus familias no tienen la posibilidad de visitarlos ni proveerles otros alimentos».
El documento también enfatiza la urgencia de realizar una fumigación en las instalaciones del penal «para prevenir la propagación de dengue y la presencia de roedores». Los familiares denunciaron que «en las últimas semanas se ha observado la presencia de ratas en algunas celdas, lo que constituye un gran riesgo para la salud, específicamente por la leptospirosis, enfermedad que se transmite a través de la orina de las ratas».
*Lea también: Cardenal Porras: «El abuso de poder y la mentira buscan generar miedo en nosotros»
También describieron que «al lado del centro penitenciario, las aguas servidas están expuestas en la calle, generando malos olores y proliferación de zancudos y moscas», señalando que esta situación ha provocado infecciones y abscesos en la piel de varios detenidos.
Las integrantes del Comité de Madres también solicitaron que se permita el ingreso de cartas y fotografías de familiares y seres queridos, como una medida de apoyo a la salud mental de los reclusos. «Muchos muchachos están deprimidos y varios han intentado quitarse la vida. No toda la familia puede entrar a visitarlos, por lo que contar con fotos y mensajes podría aliviar su aislamiento y darles esperanzas de justicia y libertad», expresaron.
De acuerdo con el Comité, existen cerca de 400 personas privadas de libertad en el contexto postelectoral de julio de 2024. Dicen que la mayoría son jóvenes de sectores populares sin militancia política, a quienes se les imputan delitos como terrorismo o incitación al odio. «Ninguno de los hijos de nuestras familias es responsable de los graves delitos que se les atribuyen ni de hechos de violencia contra personas», subrayaron.
Las madres reiteraron que continuarán su recorrido por las instituciones gubernamentales para exigir justicia, amnistía y la libertad de sus familiares. «Seguiremos insistiendo para que nuestros hijos puedan pasar la Navidad en casa», afirmaron.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





