Maduro crea viceministerio de atención a migrantes y ofrece protección a retornados
Muchos de los candidatos han puesto la migración y la reunificación familiar como pilares de sus campañas. Maduro es uno de esos. Pasó de no creer en la migración a prometer empleos para convencer a los venezolanos que regresen o que no se vayan
Nicolás Maduro, durante cuyas dos administraciones al menos siete millones de venezolanos se han visto forzados a abandonar el país, creó el Viceministerio de Atención a la Migración Venezolana. La instancia estará tutelada por Pedro Sansón, quien a su vez está a cargo de la Gran Misión Vuelta a la Patria, fundada apenas el a principios de junio.
«Trabajemos por los miles que tenemos anotados en las listas (para ser repatriados). Muchos quieren regresar, pero no tienen los recursos (…) Se fueron de trabajar dignamente aquí, a lavar pocetas en el exterior. Merecen atención, dignidad. El Estado venezolano pone toda su capacidad para proteger al hombre y mujer de la migración para que vuelvan; es un derecho humano que tienen», expresó este lunes 17 de junio el gobernante durante su programa semanal Con Maduro +.
Según Maduro, esa instancia concentrará sus esfuerzos en cuatro áreas para ayudar a los migrantes de Venezuela, que, de acuerdo con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), es el tercer país con más desplazados en el mundo, superado sólo por Afganistán y Siria, que han pasado más de una década en guerra civil.
Y aunque el líder izquierdista no especificó, por los pocos detalles que dio en la alocución, el viceministerio se encargaría de atender no sólo a retornados sino a connacionales que siguen en el extranjero. Las líneas de trabajo, a como reza la versión oficial, son las siguientes:
- Asistencia jurídica e identidad garantizada: abordará la necesidad de los venezolanos en el extranjero de tener documentos de identidad como el pasaporte o cédula.
- Atención en educación: se crearán programas para que los venezolanos puedan terminar sus estudios de bachillerato o universitarios.
- Protección socioeconómica integral para el regreso: contempla ayudas al migrante, con o sin fondos iniciales, para invertir en emprendimientos y negocios.
- Comunicación: tratará de «que se diga la verdad de nuestros migrantes».
«Muchos (migrantes) están recibiendo los recursos de sus familias en Venezuela para terminar el mes. Migrantes, yo a ustedes los respeto, pero los quiero en el país (…) Venezolanos que creyeron en un destino mejor fuera de nuestras fronteras; migrantes que están en México, Nueva York, Texas, Arizona, Argentina, Colombia, Panamá: Venezuela se puso de moda, llegó la hora de producir», indicó el mandatario, que se medirá en las presidenciales el próximo 28 de julio para optar a su segunda relección.
Lea también: Migración ordenada a EEUU demanda más programas legales y no ampliación del muro
En los últimos cuatro años, las remesas en Venezuela han subido de 1.300 millones de dólares a 3.000 millones de dólares. Las cifras son de la encuestadora Ecoanalítica, que ha estimado que alrededor de un tercio de las familias venezolanas dependen de estas ayudas enviadas desde el exterior. Por cierto, cada vez han estado rindiendo menos (las remesas) en un país como este, que ha tenido una de las inflaciones más altas del mundo y también los salarios más bajos de la región.
Aunque aún no ha empezado oficialmente el período de campaña para las elecciones, muchos de los candidatos ya han puesto la migración y la reunificación familiar como pilares de sus posibles futuros gobiernos. Maduro es uno de esos. Pasó de no creer en la migración a prometer empleos para convencer a los venezolanos que regresen o que no se vayan.