Maduro llama al alistamiento voluntario en la Milicia Nacional Bolivariana

Nicolás Maduro señaló que la jornada estará activa hasta el domingo 24 de agosto. “Pueblo de Venezuela, vamos a enlistarnos para estar en la primera fila de la defensa de la soberanía y la Paz nacional”, dijo
Nicolás Maduro hizo un llamado este sábado 23 de agosto a un alistamiento voluntario en la Milicia Nacional Bolivariana, en respuesta a lo que considera “amenazas” por parte de Estados Unidos tras el despliegue militar cerca de las costas venezolanas, en el mar Caribe.
La información fue publicada a través de su canal en Telegram en el que señaló que la jornada estará activa hasta el domingo 24 de agosto. “Pueblo de Venezuela, vamos a enlistarnos para estar en la primera fila de la defensa de la soberanía y la Paz nacional”, dijo.
El llamado se produce un día después de que fuera convocado un acto, al que asistieron los diputados de la Asamblea Nacional, en el que se denunció que supuestamente Estados Unidos quiere forzar su salida del poder por la vía de la intervención.
“Lo que amenazan con intentar hacer contra Venezuela, un cambio de régimen, un zarpazo terrorista, militar, es inmoral, criminal e ilegal”, expresó Maduro en un acto en cadena nacional que se realizó desde el Palacio Federal Legislativo.
El pasado jueves, desde la sede de la Comandancia General de la Milicia, Maduro anunció el alistamiento al decidir incorporar a los milicianos a las labores de patrullaje y vigilancia de los cuadrantes de paz, formas comunitarias de seguridad en las que participan cuerpos de seguridad y líderes de esas comunidades afines al chavismo.
El lunes había hecho un llamado al despliegue de 4,5 millones de milicianos en todo el país como respuesta a las acciones de Estados Unidos que ordenó la movilización de tres buques de guerra, un submarino de propulsión nuclear, 4 mil infantes de Marina, así como equipos militares anfibios para combatir el narcotráfico en las aguas del mar Caribe.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.