Maduro pide acercamiento con privados farmacéuticos tras años prometiendo salud gratuita

Años después del fracaso de la Misión Barrio Adentro y escudándose en la aplicación de sanciones por parte de Estados Unidos, Maduro afirma que el Estado cumple como puede con las necesidades de la población en materia de salud, pese a la mala condición en la que se encuentra la salud pública
El mandatario Nicolás Maduro celebró este viernes 31 de marzo la 1era Feria Internacional de la Salud, un evento en el que empresas públicas y privadas del sector salud se congregaron para presentar innovaciones, desde donde pidió un mayor acercamiento con los empresarios privados que producen fármacos.
«Llamo a todas las empresas privadas vinculadas a la producción de medicinas, de medicamentos, de equipos médicos. Los llamo a que trabajemos de la mano, que no nos separemos nunca», declaró durante el acto.
Con esta petición, Maduro relega al sector privado la producción de medicamentos y da protagonismo a la medicina privada, otrora satanizada por el chavismo, que prometió salud gratuita con planes como la Misión Barrio Adentro, que prometía llevar la atención primaria a cada rincón del país.
Años después y escudándose en la aplicación de sanciones por parte de Estados Unidos, Maduro afirma que el Estado cumple como puede con las necesidades de la población en materia de salud, pese a la mala condición en la que se encuentra la salud pública en el país.
De igual manera, celebró que las empresas se «independizaran» al operar con «su propio dinero», bajo el argumento de que en el pasado mantenían sus operaciones solicitando asignaciones de dólares mediante el sistema de la Comisión Nacional de Administración de Divisas (Cadivi), con el cual era posible acceder a divisas a precio preferencial, un mecanismo que gestó decenas de tramas de corrupción en organismos públicos que hoy son investigadas a nivel internacional. Sobre la corrupción, además, Maduro no emitió ni una sola palabra en su discurso de más de una hora.
«Ya las empresas privadas en Venezuela producen sin la necesidad del dólar de Cadivi. Anualmente se les daba por lo menos 1.000 millones de dólares por Cadivi, para que trajeran medicamentos de afuera o para que trajeran los principios activos», recalcó.
*Lea también: Médicos por la Salud: Escasez de insumos en quirófanos fue de 72% en enero
El líder del chavismo aseguró que Estados Unidos persigue a cualquier empresa que intenta vender medicamentos a Venezuela, pese a que las medidas aplicadas por Washington solo pesan contra la administración de Maduro y la industria petrolera.
«El país fue perseguido para que no pudiera comprar medicinas. Los Estados Unidos llamaron personalmente a todas las empresas productoras de medicinas antivirales de vacunas anticovid del mundo para decirles que si vendían a Venezuela podían ser sancionadas», afirmó sin mencionar la deuda que contraía Venezuela con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que distribuiría dosis en Venezuela.