Maduro pide al TSJ retirar nacionalidad a Leopoldo López por llamado a «invasión militar»
La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, informó que la Cancillería y el Saime procederán a anularle de inmediato el pasaporte a Leopoldo López; sin embargo, el opositor no posee este documento porque era un preso político y los detenidos no tienen acceso
Nicolás Maduro pidió al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), por medio de un recurso, «retirar la nacionalidad a Leopoldo López» por «su grotesco, criminal e ilegal llamado a la invasión militar de Venezuela, promoción permanente del bloqueo económico, así como el llamado a asesinar masivamente a los venezolanos en complicidad con gobiernos y enemigos extranjeros».
La información la dio a conocer la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, por medio de su cuenta en Telegram la mañana de este sábado 25 de octubre. La petición fue enviada al máximo tribunal el pasado viernes.
Rodríguez también precisó que la Cancillería y el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) procederán de «inmediato» a anularle el pasaporte a López. Sin embargo, hay que recordar que el fundador del partido político no posee pasaporte porque él era un preso político que huyó del país y los detenidos no tienen acceso a este documento.
La vicepresidenta también argumentó que el despojo de la nacionalidad a Leopoldo López está sustentada en la Constitución y en la Ley Orgánica Libertador Simón Bolívar; pero la Constitución, en su artículo 35, sostiene: «Los venezolanos y venezolanas por nacimiento no podrán ser privados o privadas de su nacionalidad. La nacionalidad venezolana por naturalización solo podrá ser revocada mediante sentencia judicial, de acuerdo con la ley».
En ese mismo sentido, la Ley Orgánica Libertador Simón Bolívar tampoco establece la revocación de la nacionalidad y lo que contempla son sanciones como inhabilitación política y confiscación de bienes para quienes apoyen sanciones internacionales.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





