Maduro pide profundizar expansión de la Milicia Bolivariana Indígena en todo el país

Nicolás Maduro aseguró que Estados Unidos no podrá con «el pueblo de los comecandelas» en caso de una posible agresión militar contra Venezuela
Nicolás Maduro afirmó que «la orden está dada» para que las fuerzas del Estado ejerzan «la soberanía» y defiendan «el derecho a la vida» ante un eventual ataque de Estados Unidos.
«Que sepan los imperialistas: somos el pueblo de los comecandelas y jamás podrán con nosotros, ni por las buenas ni por las malas. Jamás el imperialismo colonialista podrá con el pueblo de los comecandelas. Nosotros los herederos de esta estirpe guerrera caribe, indomable, indestructible».
El chavismo realizó una marcha en «defensa de la paz y la soberanía» para conmemorar el Día de la Resistencia. En la actividad, Maduro pidió profundizar y acelerar la expansión de la Milicia Bolivariana Indígena en todos los terrtorios del país.
Asimismo, planteó la conformación de «brigadas milicianas internacionalistas de los pueblos indígenas de nuestra suramericana para venir a defender a Venezuela si fuera necesario».
No se repetirá la misma historia
Más temprano, la ministra de Pueblos Indígenas, Clara Vidal, advirtió que hoy, 533 años después de la llegada de «la Pinta, la Niña y la Santa María», hay en el mar Caribe «otros barcos, pero con misiles», en referencia al despliegue militar que EEUU mantiene en aguas cercanas a Venezuela, bajo el argumento de combatir el supuesto narcotráfico procedente de la nación suramericana, mientras que Caracas denuncia que se trata de una «amenaza» para propiciar un «cambio de régimen».
Sin embargo, la funcionaria aseveró que, si bien Venezuela «continúa asediada por el imperio norteamericano y sus aliados», no se va a repetir «la misma historia».
El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, aseguró en un comunicado que «la batalla que en este momento» libra Venezuela «es la misma de hace 500 años: la defensa del derecho a la autodeterminación, la posibilidad cierta de definir un destino propio, la paz, la igualdad, la justicia social y el respeto a la diversidad étnica y cultural».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.