Maduro pide reunión urgente a la ONU ante inminente «ataque armado» de EEUU
La administración Maduro alerta sobre los riesgos que puede generar a la región un ataque a Venezuela por parte del gobierno de Donald Trump, quien «ha venido ejecutando una serie de acciones orientadas a intensificar la agresión»
La administración Maduro solicita una reunión urgente al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) ante un » inminente ataque armado» de Estados Unidos para «determinar la existencia de una amenaza a la paz», así como «formular recomendaciones para frenar los planes de agresión estadounidense en curso».
En una carta enviada al embajador Vassily Nebenzia, representante permanente de la Federación de Rusia ante la ONU y presidente del Consejo de Seguridad, denunciaron que el gobierno de Donald Trump «ha venido ejecutando una serie de acciones orientadas a intensificar la agresión estadounidense» contra Venezuela.
En la carta, la administración Maduro hace referencia «al bloqueo económico, comercial y financiero», así como el despliegue militar en el mar Caribe contra los cárteles del narcotráfico, que según las autoridades de Venezuela buscan un «cambio de régimen» con el fin de apropiarse de «los vastos recursos naturales que se encuentran en territorio venezolano».
*Lea también: El rol de la Milicia está entre la disuasión y el riesgo de un conflicto armado real
«Estamos hoy ante una realidad que no tiene precedentes en los últimos 200 años de historia republicana. Esta misiva, a partir de información probada, razonable y objetiva, confirma que un ataque armado por parte de los Estados Unidos de América contra la República Bolivariana de Venezuela puede ocurrir en un muy corto plazo. La movilización militar en curso, la escalada de las acciones hostiles y provocadoras, y la retórica cada vez más incendiaria así lo confirman», señala el texto.
La administración Maduro advierte las consecuencias que una agresión contra Venezuela pudiera generar en la región con «grandes repercusiones sobre la paz, la estabilidad y la seguridad», incluido un incremento en la migración y «propiciando, además, caldos de cultivo para otros deleznables flagelos, incluyendo el terrorismo, el extremismo violento y el mercenarismo».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





