• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Mal pronóstico para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Mal pronóstico para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | diciembre 7, 2022

Twitter: @marinojgonzalez


El último informe de la Fundación Bill y Melinda Gates lo fundamenta con solidez: en la tendencia actual no se cumplirán los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030. Este análisis corresponde a siete de las áreas de los ODS en el contexto global. Siendo que se está a mitad de camino hasta el año 2030, se señala en el informe la necesidad de cambiar la estrategia, si de verdad se quieren alcanzar los ODS.

La erradicación de la pobreza extrema (esto es, la proporción de la población que no puede sufragar el costo de la cesta de alimentos), no será alcanzada en el 2030, tal como se señala en el informe. En el peor escenario, la pobreza extrema afectará al 8,6% la población. Tampoco se alcanzará la meta de que solo el 15% de los niños menores de cinco años tengan retraso del crecimiento, debido a las restricciones de la ingesta. En realidad, según el reporte, el mejor escenario previsto indica que será 20%, y en el peor 24%. Es decir, en este peor escenario, casi la cuarta parte de los niños del mundo tendrán retraso en el crecimiento en 2030.

*Lea también: La tragedia venezolana. Migrar para sobrevivir, por Marianella Herrera-Cuenca

La mortalidad materna, en la tendencia actual, será en 2030 el doble de lo que se había propuesto. Esto es, al contrario de 70 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, será 140 en el escenario de referencia, pero en el peor escenario la mortalidad materna puede llegar a 199 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos. La mortalidad en menores de cinco años podría alcanzar el nivel previsto (25 muertes por cada 1000 nacidos vivos), siempre y cuando se cumpla el mejor escenario. Si fuera el peor escenario, la mortalidad en menores de cinco años podría llegar a 33 muertes por cada 1000 nacidos vivos. En el caso de la mortalidad neonatal, también se alcanzaría la meta solo en el mejor escenario.

La incidencia de VIH, en el mejor escenario, sería seis veces más que lo estimado para 2030. En el caso de la tuberculosis, también en el mejor escenario, sería cuatro veces más que lo previsto. Tampoco la incidencia de malaria sería alcanzada, más bien se mantendría sin variaciones en el escenario de referencia.

Con respecto a la cobertura de los servicios de planificación familiar, en el mejor escenario solo se alcanzaría cerca de 80% de la requerida. La cobertura universal de salud, en el mejor de los casos, llegaría a 69%, cuando se había propuesto 100% para 2030. La cobertura de saneamiento adecuado sería 66% en el mejor de los casos, cuando se propone que sea 100% en 2030. La proporción de niños que no tendrán niveles adecuados de lectura alcanzará al 64% de la población, aunque en la meta se había estipulado que debía 0%.

Ante estos decepcionantes escenarios, es fundamental identificar las restricciones. En el ámbito particular de América Latina, es bastante obvio que los ODS no figuran en las prioridades de los liderazgos políticos, ni de los gobiernos. Tampoco existe la información necesaria para el seguimiento de los ODS, por ejemplo, de la calidad educativa, o de la seguridad alimentaria. En estas condiciones, alcanzar los ODS requerirá un profundo cambio en la calidad de los liderazgos y de los gobiernos, así como métodos novedosos para obtener información. En resumen, no se puede llegar a las metas, cuando no se quiere llegar y no se quiere medir. Es bastante simple en realidad.

 

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.136
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marino J. González R.ODSOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Condiciones de victoria, Simón García
      febrero 5, 2023
    • Hitler y Putin, por Fernando Mires
      febrero 5, 2023
    • Tiempos recios, por Gustavo J. Villasmil Prieto
      febrero 4, 2023
    • ONG, ciudadanía y la naturaleza del régimen, por Humberto García Larralde
      febrero 4, 2023
    • Agua mala, por Aglaya Kinzbruner
      febrero 4, 2023

  • Noticias recientes

    • 126° aniversario del Cine Nacional se celebró con estrenos de cintas con sello venezolano
    • En tiempos postpandémicos el reto de los migrantes venezolanos es conseguir empleo
    • Alcalde de Nueva York duerme en albergue para migrantes para generar "confianza"
    • Cuatro regiones de Perú están bajo estado de emergencia por protestas antigubernamentales
    • Fedenaga: fiebre aftosa en ganado venezolano dificulta su exportación

También te puede interesar

Reducción de asambleístas en Ecuador: modificar para no cambiar nada, por Latinoamérica21
febrero 4, 2023
En brazos de la traición, por Alexander Cambero
febrero 4, 2023
Los bots no votan: ¿injerencia de Rusia en Colombia?, por Gustavo A. Rivero
febrero 3, 2023
«Aprender» a conversar sin ofender, por David Somoza Mosquera
febrero 3, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • 126° aniversario del Cine Nacional se celebró con estrenos...
      febrero 5, 2023
    • En tiempos postpandémicos el reto de los migrantes...
      febrero 5, 2023
    • Alcalde de Nueva York duerme en albergue para migrantes...
      febrero 5, 2023

  • A Fondo

    • Los no olvidados en el discurso del Alto Comisionado...
      febrero 5, 2023
    • Venezuela no está preparada para indexar el salario...
      febrero 3, 2023
    • OIT vuelve a Venezuela para un tercer Foro de Diálogo...
      enero 30, 2023

  • Opinión

    • Criminalizando a las ONG, por Gregorio Salazar
      febrero 5, 2023
    • Condiciones de victoria, Simón García
      febrero 5, 2023
    • Hitler y Putin, por Fernando Mires
      febrero 5, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda