• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Maltrato de género, por Gisela Ortega



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Violencia de género femicidios cepaz
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gisela Ortega | agosto 27, 2018

[email protected]


La violencia domestica padecida por la mujer no pertenece al pasado. Es un fenómeno actual, además de la lesión física, comprende también la agresión psicológica y verbal. Destruir la autoestima de una persona mediante críticas, actitudes negativas y desprecios, evidenciara huellas dolorosas que quedan por siempre. Es indiscutible que el maltrato psíquico puede ser incluso más dañino, en el largo plazo que el corporal.

Hasta hace poco el concepto de violencia dentro del núcleo familiar era impreciso y controvertido, ya que algunos actos que hoy son considerados agresiones, antes eran plenamente aceptados por la sociedad.

Pero el aumento de la participación de la mujer en la vida social y laboral, junto con las políticas de educación igualitaria, ha permitido que salgan a la luz casos de abusos físicos y psicológicos que hasta entonces habían permanecido ocultos.

El reconocimiento de los distintos géneros de violencia ejercida contra las mujeres ha facilitado que éstas identifiquen las situaciones de abuso y conozcan sus derechos.

La declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, elaborada en diciembre de 1993, define este tipo de agresiones. Lo son: “todo acto de violencia basado en la pertenencia del sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada”,.

*Lea también: Adiós a una oscura quimera, por Fernando Rodríguez

La mujer ultrajada es aquella que se ve sometida a abusos por parte de un varón con el que mantiene o ha mantenido una relación, bien sea de hecho o de derecho. Estas agresiones van desde amenazas e insultos verbales hasta golpes y actos homicidas.

Las campañas de concienciación han permitido conocer que el maltrato es la mayor causa de lesiones a las mujeres y prevalece sobre la violación callejera, asaltos o accidentes automovilísticos. La violencia doméstica se produce, en todas las clases sociales, raciales, económicas o religiosas.

Las mujeres oprimidas de menores recursos financieros son más visibles debido a que buscan ayuda en las entidades estatales y figura en las estadísticas. Tienen menores inhibiciones para hablar de este problema que consideran “normal”.

Las de mayores recursos buscan apoyo en el ámbito privado y no figuran en los registros. Cuanto más importante es el nivel social y educativo de la víctima, sus dificultades para revelar el problema son mayores.

La violencia siempre ha estado presente en la historia del hombre. Esta se aprende observando a las personas que nos rodean, la televisión, etc. De lo que se concluye que el comportamiento pacifico también puede formarse.

Los estudiosos coinciden que el origen de la violencia contra las mujeres en seno familiar se remonta la histórica concepción de poder, y al uso tradicional de la fuerza por parte del padre, marido o pareja hacia los hijos y la esposa con el fin de mantener el equilibrio de la estructura patriarcal.

Algunas tradiciones culturales, costumbres sociales y normas religiosas también han defendido e inculcado la subyugación absoluta de la mujer al hombre y de los hijos a los progenitores. Al varón se le ha adjudicado una autoridad incuestionable sobre su descendencia y sobre su mujer. Por ello se ha creído con derechos a la obediencia y al respeto incondicional.

Aunque ningún estrato social es ajeno al ultraje, resulta más frecuente en grupos sociales con menor nivel educacional y económico, lo que ejemplifica una gran carencia cultural

Afortunadamente, el desarrollo de nuevos valores sociales y, especialmente, la incorporación de la mujer al mundo laboral, ha permitido que éstas ganen más autonomía e independencia, abandonen su situación de víctimas y consigan una posición igualitaria con respecto al hombre.

En la mayor parte de los casos no puede establecerse la existencia de patologías o trastornos psicológicos en el agresor. Sin embargo existen perturbaciones en los que el maltrato es un hecho recurrente: dependencia del alcohol o de otras sustancias, trastornos exaltados en que lo celos relacionados con la pareja son el motivo central de la depresión femenina.

Los núcleos familiares propensos a la violencia también reúnen una serie de características específicas: afectos caóticos, cambiantes, asociados con el miedo, las relaciones devaluadoras e hiperdependientes. La comunicación entre los integrantes de la familia está fragmentada. Surgen secretos domésticos que prohíben que salgan del hogar ninguna información sobre conductas o actos potencialmente sancionables.

Esta implicación de los miembros, impide la autonomía y favorece las alianzas patológicas entre sus componentes. El padre adopta el rol parental único y la madre, junto con los hijos, el papel infantil, por lo que se genera una desigualdad de papeles, y el aislamiento progresivo del exterior salvo por parte del agresor, lo que dificulta la detección del problema.

En cuanto al maltrato psicológico, es muy difícil que la mujer lo identifique cuando es muy sutil. Romper este ciclo es perentorio. ¡Casi como una cirugía sin bisturí!

Post Views: 3.733
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AbusosGisela OrtegaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Chevron se va o se queda…, por Ángel Monagas
      mayo 23, 2025
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
      mayo 23, 2025
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael A. Sanabria M.
      mayo 23, 2025
    • ¿Gobernanza o simulacro? La agencia digital y el riesgo de invisibilizar a la ciudadanía
      mayo 23, 2025
    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez R.
      mayo 22, 2025

  • Noticias recientes

    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael A. Sanabria M.
    • Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić
    • ¿Gobernanza o simulacro? La agencia digital y el riesgo de invisibilizar a la ciudadanía

También te puede interesar

Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
mayo 22, 2025
No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez Trejo
mayo 22, 2025
Un futuro de justicia, por Fernando Luis Egaña
mayo 22, 2025
Invisibles y vulnerables: la nueva realidad de los migrantes bajo el gobierno de Petro
mayo 22, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU afirma que licencia de Chevron se perderá el #27May...
      mayo 22, 2025
    • Denuncian la desaparición forzada de la profesora...
      mayo 22, 2025
    • Maduro afirma que hay nuevas detenciones de venezolanos...
      mayo 22, 2025

  • A Fondo

    • Buscar "las rendijas": la visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025
    • Las confesiones de una candidata a diputada de la Alianza...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
      mayo 23, 2025
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
      mayo 23, 2025
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael...
      mayo 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda