• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Mank, por Robert Andrés Gómez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

David Fincher
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | enero 24, 2021

Twitter: @Cinemathon


Puede que sea un signo de los tiempos, pero el acento político dentro de los relatos cinematográficos lejos de moderarse o permanecer como un corregistro de su universo, crece y en no pocos casos, llena todo el discurso. Este síntoma aparece por igual en un filme de superhéroes (la saga de Los Vengadores es notable en ello) a una comedia en clave road movie como Greenbook (2018, Peter Farrelly).

Lo dicho no responde a una moda repentina. Todo lo contrario. El cine, como el arte en general, ha conseguido una vez más no responder a una tendencia determinada sino anticipar el futuro.

La fuente viene dada por uno de los siglos más complejos que nació con un caos anunciado: el Y2K y pisó el acelerador con uno de los atentados más atroces contra la humanidad: el 11-S. A partir de allí, fenómenos sociales, culturales y económicos han orbitado o desprendido todo un hacer desde el discurso político.

A partir de allí, la red de conspiraciones no ha dejado de arrastrar a pocos ni de crear nuevos monstruos: desde Al Qaeda al Daesh.

Wikileaks o el affaire Snowden aún no terminan. Y, en otro sentido, los Panamá Papers, el Socialismo del Siglo XXI y el auge de los populismos alentado por el creciente germen de las fake news.

En medio, las redes sociales surgen para convertirse en la nueva caverna. Imágenes distorsionadas de la realidad y de los propios usuarios apostando por una “segunda vida” y reconvertidos en habitantes de un Salem digital.

Autor de la incómoda La red social (2010), David Fincher ha buscado en las fuentes del pasado (casi un siglo) los insumos para reflexionar sobre este conflictivo presente. Lo hace, además, desde el pasado de Hollywood, de la propia industria, mostrando su vocación y asociación con el ejercicio del poder.

*Lea también: Líderes pospandemia: no pueden seguir siendo los mismos, por David Somoza Mosquera

Sumergido en la actualidad en un océano de corrección política, tras los enérgicos reclamos del Oscars so white y el Me too, Fincher recrea en Mank una historia legendaria desde la trastienda con un guionista como protagonista, un personaje invisible para la industria. “¿Lo conozco?” pregunta Louis B. Meyer a David O. Selznick, refiriéndose a Mank, —Herman J. Mankiewicz coautor del guion de Ciudadano Kane—. Para más adelante preguntarle: “¿Quién dijiste que era?”. “Un guionista”, responde Selznick.

Mank, aprovecha esa condición en la sombra para ver, oír, construir y colarse en cualquier lugar, ante la mirada de todos, sin que sea molesto. Ello, hasta que sus inquietudes le obligan a dar un paso al frente y exponerse a los reflectores.

El desarrollo de Ciudadano Kane, el que muchos consideran el mejor filme de toda la historia del cine y ópera prima de Orson Welles, es el hilo conductor de una película que, planteado el dilema, comienza a deshojar la margarita más allá del celuloide. La política y la construcción de un relato frente a las aspiraciones de un candidato en la sombra del filme, lleva a Mank del biopic al camino de una disección y reflexión sobre las fisuras del sueño americano.

Lo que comienza siendo un tributo al cine se convierte entonces en una carrera contra los actores económicos, culturales y mediáticos. En una reflexión sobre la verdad y, desde luego, sobre la mentira; en una manifestación del relato como vehículo de control. Algo que desborda al protagonista, a quien en la vida real se le escapa ya no el control de sus criaturas sino de la vida.

Fincher acierta en la elección del personaje, del tema, del contexto. Sin embargo, ironías en medio, no en el guion que avanza con dificultad sobre el voraz universo que le toca retratar.

Por momentos, la atmósfera del Hollywood dorado se convierte en una golosina a la que es difícil renunciar, mientras parte del relato hace aguas. El realizador queda atrapado entre el homenaje al filme de fondo y al propio trabajo del escritor de Mank, en este caso, su padre Jack Fincher. Así, el filme se convierte en un trabajo episódico donde a ratos se mira al protagonista, otros a la trastienda de Ciudadano Kane y finalmente al dilema verdadero que queda arrinconado en el metraje. Lo mejor, sin embargo, queda condensado en los diálogos mordaces del protagonista y en esa suerte de conciencia amarga que traspasa a los otros.

El filme de Fincher cuenta con el protagónico de Gary Oldman, secundado por Amanda Seyfried (la actriz Marion Davies), Charles Dance (como el magnate de la prensa William Randolph Hearst), Arliss Howard (Louis B. Mayer) y Tom Burke (Orson Welles).

Robert Andrés Gómez es Periodista y crítico de cine. Guionista.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.217
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónRobert Andrés Gómez


  • Noticias relacionadas

    • Vacaciones en la capital, por Marcial Fonseca
      noviembre 24, 2025
    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda, por Stalin González
      noviembre 23, 2025
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
      noviembre 23, 2025
    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 22, 2025

  • Noticias recientes

    • Vacaciones en la capital, por Marcial Fonseca
    • Al menos ocho aerolíneas cancelan sus vuelos a Venezuela tras alerta de EEUU
    • "Yo no apoyo a Maduro, quiero una solución pacífica en Venezuela, pero no apoyo invasión"
    • Lula dice que hablará con Trump en el G20 para evitar un conflicto con Venezuela
    • Pedro Sánchez pide diálogo entre EEUU y Venezuela y respeto al derecho internacional

También te puede interesar

Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
noviembre 22, 2025
El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
noviembre 22, 2025
Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero
noviembre 22, 2025
Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
noviembre 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Al menos ocho aerolíneas cancelan sus vuelos a Venezuela...
      noviembre 23, 2025
    • "Yo no apoyo a Maduro, quiero una solución pacífica...
      noviembre 23, 2025
    • Lula dice que hablará con Trump en el G20 para evitar...
      noviembre 23, 2025

  • A Fondo

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • Vacaciones en la capital, por Marcial Fonseca
      noviembre 24, 2025
    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda,...
      noviembre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda