Manuel Rosales afirma que «es hora de comenzar de nuevo» el camino democrático
Manuel Rosales indicó que la gobernación del Zulia tiene un déficit presupuestario de 119 millones de dólares en los últimos tres años debido al diferencial cambiario
El gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, afirmó el lunes 3 de febrero que debe retomarse el camino democrático para que la entidad resalte en el escenario nacional, por lo que destacó que está listo para «cualquier cosa».
Así lo indicó Rosales durante la presentación de su memoria y cuenta del año 2024, donde aseguró que actualmente están en mejores condiciones para convertir al Zulia en el estado más próspero del país. Sin embargo, no aclaró si se lanzará a la reelección en los comicios del 27 de abril.
“No hay otra salida. Atrás deben quedar las consignas y políticas fracasadas. Han sido pura labia, sin plan ni estrategia. El Zulia grande, democrático, no se rinde y tenemos que empezar de nuevo para que siga brillando en el escenario nacional”, apuntó.
*Lea también: Manuel Rosales asiste a plenaria del Consejo Federal de Gobierno convocada por Maduro
Por otro lado, indicó que tienen un déficit presupuestario de 119 millones de dólares en los últimos tres años debido a la variación de la tasa oficial del dólar, junto a algunas medidas del Ejecutivo.
En ese sentido, alertó que el presupuesto del año 2025 se redujo actualmente en un 29% debido a este diferencial, el cual varió de diciembre a inicios de febrero.
Manuel Rosales, en materia de seguridad, destacó que hubo una disminución del 39.4% en el índice de homicidios en comparación al año 2023, así como una reducción del 20.9% en la tasa de hurto, secuestros y violaciones.
“Según la evaluación nacional, Zulia está en el número dos de los estados con menos incidencias delictivas por cada 100.000 habitantes”, aseguró.
Con información de El Pitazo
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.