• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Manuelita o la rosa roja de Paita, por Ángel R. Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Manuelita Sáenz
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
A.R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | mayo 26, 2020

@LOMBARDIBOSCAN


Cuando tenía 8 años de edad, en segundo grado, ya los libros de historia de aquel entonces, al igual que los de ahora, referían que Bolívar quería tanto a María Teresa del Toro Alayza, su primera y única esposa, que cuando enviudó en 1803, decidió no casarse nunca más por fidelidad absoluta respecto a la madrileña.

Ese acto de abnegación absoluta de parte del Padre de la Patria de Colombia la Grande no hay duda que me impresionó. Luego, ya más mayorcito, y sin esa bucólica inocencia, me costó aceptar la presencia de las amantes famosas y conocidas como Fanny du Villars, Josefita Machado, Bernardina Ibañez, y la más famosa de todas: Manuela Sáenz (1797-1856). No hay duda que me sentí estafado.

 ¿Es posible acercarse a los santos y las vírgenes de la Patria inmaculada para comprenderlos en su versión más prosaica y terrenal? ¿Es posible quitarles el disfraz que el Estado les ha impuesto de una forma muy conveniente como albaceas del status quo republicano y socialista? La “Libertadora del Libertador” sigue siendo un personaje oblicuo, polémico y mitológico. Vamos a tratar en pocas líneas de verla sin las máscaras.

Hasta Neruda, le dedicó un poema frondoso, en la misma línea que Sartre se rindió a los pies de Stalin y Castro. Ya sabemos que los intelectuales progresistas muchas veces flaquean indecorosamente con tal de mantener incólumes sus afectos ideológicos.

Y ni hablar de las estatuas, placas, museos y homenajes que desde el poder estadal se le ha rendido a Manuelita como la consorte más influyente, de las muchas, que tuvo Bolívar.

Eso sí, a Manuelita, luego de la muerte del Libertador en Santa Marta, 1830, la execraron, la consideraron una ramera impúdica, una enemiga de los anti bolivarianos que mereció el destierro y una sepultura anónima como finalmente ocurrió.

Lo cierto del caso es que Manuela inaugura un nuevo tipo de mujer, la barragana en las sombras, que desde la alcoba influye sobre el hombre del momento políticamente hablando, en éste caso El Libertador (y también San Martín según el chismorreo en que muchas veces se convierte la historia). Aunque vamos a ser justos. Bolívar nunca fue un pusilánime.

*Lea también: ¿Qué significa gobierno de emergencia nacional en Venezuela?, por Marta de la Vega

Bien sabía con quién se estaba ligando y muchas veces consideró que las irresponsables conductas de Manuela eran contrarias al pudor público y lo políticamente conveniente: “Amor mío, mucho te amo, pero más te amaré si tienes ahora más que nunca mucho juicio. Cuidado con lo que haces, pues si no nos pierdes a ambos perdiéndote tú”. Además, fue consciente de las infidelidades que mutuamente se practicaban.

Trocar a Manuelita como adalid de la Libertad, y hasta como una intelectual competente que se codeó con Melville, Garibaldi y Simón Rodríguez en un tú a tú lisonjero tertuliando sobre las nebulosas profundidades del ser y la existencia es algo que nos cuesta aceptar. Algo que el ilustre “Diccionario de Historia de Venezuela” de la Fundación Polar pondera en la entrada respectiva dedicada a Manuela Sáenz. Como casi siempre ocurre, el peso del mito, nos inhibe de ver cara a cara la verdad.

Manuela Sáenz, como casi todos los dioses y héroes de la Independencia ha fluctuado entre la realidad y la fantasía. Yo prefiero verla como la amante preferida de Bolívar. Eso de que fue su más grande amor queda desdibujado por las inconsecuencias que ambos se profesaron.

Lo que si fue decisivo en la vida de ésta pareja fue la valerosa y proverbial actuación de Manuelita en el intento de magnicidio contra Bolívar en Bogotá el 25 de septiembre de 1828, cuando enfrenta a los complotados y permite la bochornosa fuga del Libertador.

El que si diseccionó a Manuela hasta los tuétanos fue el escritor Denzil Romero (1938-1999) en su erótico y muy competente texto: “La esposa del Dr. Thorne” (1988), en donde la presenta como una ninfómana irreductible acreedora de una audacia sin límites. No hay en el texto de Romero ninguna pista sobre una Manuela heroica y de costumbres edificantes. Por el contrario, el retrato que nos hace de ella es la de una mujerzuela transgresora y rebelde contra todos los convencionalismos sociales de ese entonces.

Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ

Post Views: 2.600
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel R. Lombardi BoscánOpinión


  • Noticias relacionadas

    • RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
      noviembre 6, 2025
    • La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 6, 2025
    •  Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 6, 2025
    • Incapacidad moral en Perú: el fin del ciclo Boluarte, por Luis Miguel Santibáñez Suárez
      noviembre 6, 2025
    • Coco y la rosa eterna de la memoria venezolana, por ​Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 6, 2025

  • Noticias recientes

    • Qué es el curare, el arma silenciosa con la que Maduro enfrentará a EEUU
    • Vente Venezuela denuncia la detención de coordinador de la organización en Zulia
    • Comienza el megajuicio de los “cuadernos de la corrupción” en Argentina
    • Espacio Público registra 17 violaciones a la libertad de expresión en octubre
    • Pescadores de Trinidad y Tobago: víctimas del «miedo» por conflicto con Venezuela

También te puede interesar

¿Estamos quebrados?, por Jesús Elorza
noviembre 5, 2025
La tapa del frasco, por Gonzalo González
noviembre 5, 2025
La transinvestigación, por Aglaya Kinzbruner
noviembre 5, 2025
Rumbo a la COP30: el cambio climático y la migración forzada en AL, por Pía Riggirozzi
noviembre 5, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Qué es el curare, el arma silenciosa con la que Maduro...
      noviembre 6, 2025
    • Vente Venezuela denuncia la detención de coordinador...
      noviembre 6, 2025
    • Comienza el megajuicio de los “cuadernos de la corrupción”...
      noviembre 6, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
      noviembre 6, 2025
    • La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto...
      noviembre 6, 2025
    •  Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda