Marco Rubio afirma que rescataron a asilados en Embajada de Argentina y que están en EEUU

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, calificó la salida de los cinco asilados en la Embajada de Argentina como «exitoso rescate». También agradeció a todos los involucrados y reiteró que Maduro viola derechos humanos
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, informó que su país fue el encargado de sacar de la Embajada de Argentina en Caracas a los cinco asilados que llevaban más de un año en el recinto y afirmó que todos están «a salvo» en territorio estadounidense.
Por medio de un post en X, Rubio celebró la salida del país de estos ciudadanos y calificó la operación como «exitoso rescate».
«El régimen ilegítimo de Maduro ha socavado las instituciones venezolanas, violado los derechos humanos y puesto en peligro nuestra seguridad regional», dijo Marco Rubio, quien también agradeció a todos los involucrados en la salida y a los «socios que ayudaron a asegurar la liberación segura de estos héroes venezolanos».
The U.S. welcomes the successful rescue of all hostages held by the Maduro regime at the Argentinian Embassy in Caracas.
Following a precise operation, all hostages are now safely on U.S. soil. Maduro’s illegitimate regime has undermined Venezuela’s institutions, violated human…
— Secretary Marco Rubio (@SecRubio) May 7, 2025
El Gobierno de Argentina, a través de un comunicado un comunicado, expresó su reconocimiento por la «exitosa operación» y agradeció a todos los involucrados en el hecho, en especial al secretario Rubio «por su compromiso personal en esta operación, que ha hecho posible que estos verdaderos héroes recuperen su libertad».
El gobierno de Javier Milei también valoró los esfuerzos para garantizar la seguridad y el bienestar del grupo de asilados. «Esta acción representa un importante paso en defensa de la libertad en la región». De igual forma, se indicó que trabajarán con sus aliados para lograr la liberación del gendarme argentino Nahuel Gallo.
La tarde de este martes 6 de mayo se conoció que los asilados en la Embajada de Argentina en Caracas salieron del recinto, pero se desconocía cómo habrían logrado abandonar el lugar.
*Lea también: Asilados en Embajada de Argentina en Caracas ya están fuera del país
El 20 de marzo de 2024, seis ciudadanos que trabajaban con la líder de la oposición, María Corina Machado, ingresaron a la sede de la Embajada Argentina en Caracas, luego de que el Ministerio Público emitiera órdenes de captura en su contra.
Las personas que estaban en la sede diplomática son: Magalli Meda, Omar González, Pedro Urruchurtu, Claudia Macero y Humberto Villalobos. También estuvo Fernando Martínez Mottola, quien salió en diciembre, se entregó a las autoridades y murió el pasado mes de febrero.
La líder de la oposición, María Corina Machado, dijo que la extracción de estas personas de la sede diplomática fue «una operación impecable y épica por la libertad de cinco héroes de Venezuela» y reconoció y agradeció a quienes hicieron posible esta operación.
También, a través de X, prometió «liberar a cada uno de nuestros 900 héroes presos por esta tiranía y a 30 millones de venezolanos».
Añadió que en el país «vendrá un cambio irreversible».
Por su parte, el político Juan Pablo Guanipa también celebró la salida del país de estas cinco personas, pero reiteró que no están en libertad «porque el exilio forzado no es libertad».
Recordó que estas personas fueron víctimas de asedio por parte de funcionarios policiales «por el único crimen de pelear por la democracia», escribió en X.
Guanipa agradeció a los gobiernos de Argentina y Brasil por ofrecerles resguardo diplomático y afirmó que desde el exterior estas personas seguirán trabajando por la libertad del país.
El partido político Voluntad Popular aplaudió la salida de los asilados de la sede diplomática y recordaron que «nunca debieron estar secuestrados» e insistieron en que los presos políticos también deben ser «liberados inmediatamente».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.