• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Marco Rubio busca reducir dependencia de petróleo venezolano en gira por el Caribe



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marco Rubio EEUU secretario de Estado aranceles
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | marzo 26, 2025

Marco Rubio eligió América Latina para su primer viaje al extranjero como secretario de Estado, con un tema en lo alto de su agenda: la prevención de la migración


El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, llegó este miércoles 26 de marzo a Kingston, Jamaica, como parte de una gira por el Caribe enfocada en buscar soluciones a la violencia en Haití y respaldar a Guyana, rica en petróleo, en su disputa con Venezuela.

El secretario de Estado estadounidense asistirá a la cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom), donde se reunirá con los líderes de Haití, Jamaica, Barbados y Trinidad y Tobago, y el jueves hará escala en Guyana y en el vecino Surinam, informó el Departamento de Estado.

«Rumbo a Jamaica para reunirme con socios caribeños para fortalecer la seguridad de nuestro hemisferio y combatir el crimen transnacional. Trabajaremos juntos para combatir la inmigración ilegal, la violencia y el contrabando en nuestra región», escribió en X el jefe de la diplomacia estadounidense.

Rubio eligió América Latina para su primer viaje al extranjero como secretario de Estado, con un tema en lo alto de su agenda: la prevención de la migración.

El objetivo es enviar un «mensaje claro» de que Estados Unidos ha convertido el continente americano en una prioridad, declaró el martes la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.

Hablará principalmente de seguridad energética y de cómo reducir la dependencia de los países caribeños del petróleo venezolano.

Será el tercer secretario de Estado consecutivo en visitar Guyana, que posee las mayores reservas de crudo del mundo per cápita.

El petróleo se concentra en la región fronteriza del Esequibo, disputada por Venezuela.

A principios de este mes, Guyana denunció lo que denominó una incursión en sus aguas de un buque militar de Venezuela, dirigida por Nicolás Maduro, a quien Estados Unidos no reconoce como presidente legítimo.

Caracas lo negó y solicitó una reunión entre Maduro y el presidente guyanés, Irfaan Ali, quien rechazó la oferta.

*Lea también: Reuters: India dejará de comprar petróleo venezolano, tras medidas arancelarias de Trump

EEUU quiere trabajar con Guyana

En una rueda de prensa telemática, el enviado especial estadounidense para América Latina, Mauricio Claver-Carone, comparó a Guyana con los países del Golfo Pérsico, ricos en petróleo, donde Estados Unidos ha estacionado tropas en las últimas décadas debido a las tensiones con Irán.

«Queremos trabajar con Guyana para asegurar la cooperación allí y sus garantías de seguridad. Hemos visto las amenazas de Venezuela», declaró.

Trump revocó un acuerdo con la petrolera estadounidense Chevron para operar en Venezuela y amenazó con aplicar nuevos aranceles a partir del 2 de abril a los países que compren petróleo venezolano.

Ali, a pesar de su cooperación con Estados Unidos, afirmó que las naciones caribeñas expondrán a Rubio su preocupación por una amenaza del presidente estadounidense Donald Trump: multas por el uso de buques portacontenedores de fabricación china.

Las misiones médicas cubanas son otro tema en discordia después de que Estados Unidos ampliara las restricciones de visa a «personas que explotan la mano de obra cubana» a través de «trabajo forzoso», en particular los médicos en el extranjero.

Algunos líderes caribeños no creen que contratar a médicos cubanos entre dentro de la explotación de mano de obra.

«Si eligen eclipsar este viaje con el tema de los médicos cubanos, será una oportunidad perdida» porque «es algo en lo que todos deberíamos estar de acuerdo» y «la gran oportunidad aquí es la seguridad energética, el desarrollo económico», afirmó Claver-Carone.

Trump ha convertido la lucha contra la inmigración ilegal en una prioridad y recientemente deportó a cientos de venezolanos a El Salvador, acusados de pertenecer a la banda del Tren de Aragua.

El sector privado de la Caricom aprovechará también el viaje de Rubio para «pedir a Estados Unidos que reconsidere las medidas» de multar los buques chinos, dijo a la AFP Patrick Antoine, de la Organización del Sector Privado del Caribe (CPSO), desde Goergetown.

Antoine estima que la inflación podría aumentar un 30% en el Caribe si Washington multa los buques chinos y, especialmente, los de operadores caribeños que trabajan con China. «No hay otra alternativa que utilizar estos buques», señaló.

El «desafío» haitiano

La violencia de las bandas en Haití centrará el debate de Caricom, que reúne a los países del Caribe.

«El desafío es obviamente Haití», reconoció Claver-Carone, porque la situación es «desastrosa».

«Estamos desarrollando una estrategia para seguir apoyando a la policía nacional haitiana», dijo.

Añadió que Rubio quiere escuchar las opiniones de sus «vecinos y aliados en el Caribe», para ver «qué creen que es posible y cómo pueden participar y trabajar» en conjunto en este sentido.

Haití, el país más pobre de América, sufre desde hace tiempo la violencia de pandillas en un contexto de gran inestabilidad política.

Pero la situación se ha deteriorado en los últimos meses a pesar del despliegue parcial de la Misión de Seguridad Multinacional (MMAS) liderada por Kenia.

 

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 1.648
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CaricomEEUUEstados UnidosMarco RubioPetroleo venezolano EEUU


  • Noticias relacionadas

    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador y su situación es incierta
      mayo 15, 2025
    • EEUU asegura que deportó a niña Maikelys Espinoza por una orden judicial
      mayo 15, 2025
    • Maduro agradece a Trump y su enviado especial por gestionar entrega de Maikelys Espinoza
      mayo 14, 2025
    • EEUU deporta a Venezuela a niña separada de sus padres por «vínculos» con Tren de Aragua
      mayo 14, 2025
    • Administración Maduro califica como acto hostil y de racismo el alerta de viaje de EEUU 
      mayo 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Instituto Casla denuncia terrorismo de Estado ante la OEA y pide acciones urgentes a CPI
    • Guyana denuncia ataques armados contra sus tropas en frontera con Venezuela
    • Venezuela está entre países con mayor percepción de inseguridad para el periodismo
    • China confirma la exención de visado para cinco países de América Latina
    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador y su situación es incierta

También te puede interesar

ONU alerta sobre posible desaparición forzada de venezolanos deportados a El Salvador
mayo 13, 2025
EEUU reitera llamado a sus ciudadanos que no viajen a Venezuela por «riesgo extremo»
mayo 12, 2025
EEUU y China acuerdan una pausa de 90 días en su guerra comercial
mayo 12, 2025
China confirma que negociaciones arancelarias con EEUU fueron profundas y constructivas
mayo 11, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Instituto Casla denuncia terrorismo de Estado ante...
      mayo 15, 2025
    • Guyana denuncia ataques armados contra sus tropas en frontera...
      mayo 15, 2025
    • Venezuela está entre países con mayor percepción...
      mayo 15, 2025

  • A Fondo

    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025
    • Refugiados poselectorales: los venezolanos que cruzaron...
      mayo 15, 2025
    • Perfil | Eduardo Torres, el abogado con espíritu sindical...
      mayo 14, 2025

  • Opinión

    • Lo que se construye en silencio, por Luis Ernesto Aparicio...
      mayo 15, 2025
    • Las plataformas digitales amplifican los conflictos...
      mayo 15, 2025
    • El país no les importa, por Fernando Luis Egaña
      mayo 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda