Mariana González dice desconocer el paradero de Rafael Tudares tras ocho meses preso

Mariana González, hija de Edmundo González Urrutia, reiteró que su esposo, Rafael Tudares, «nada que ver con el conflicto político que lo mantiene privado de libertad», en alusión a la crisis que se desató en el país tras las elecciones presidenciales del año pasado
Mariana González, hija de Edmundo González Urrutia, reiteró que desconoce el paradero de su esposo, Rafael Tudares, desde que fue arrestado hace más de ocho meses.
En su cuenta de X, insistió que Tudares fue detenido de manera «arbitraria» y considera que está en «desaparición forzada», ya que asegura no se ha informado su sitio de reclusión.
«Más de ocho meses: sin llamada telefónica, sin fe de vida, sin saber dónde lo tienen, sin saber cómo está», subrayó. Asimismo, indicó que, durante el mismo período, no ha podido entregar medicinas ni otros insumos a su esposo.
González expuso que la desaparición forzada es uno de los mecanismos de «tortura más graves y duros contra una persona por parte de las autoridades de un Estado» y recordó que es una violación de los derechos humanos.
El pasado 16 de septiembre, González Urrutia pidió a los «Gobiernos democráticos del mundo» que asuman una «posición firme» para exigir el «cese inmediato» de las «detenciones arbitrarias» en su país, que consideró como «crímenes».
«Venezuela vive desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas. Solicito a los Gobiernos democráticos del mundo una acción urgente para detener estos crímenes», manifestó entonces en un video que acompañó un comunicado, difundido en sus redes sociales.
El pasado 23 de junio, Mariana González informó que un tribunal acordó el avance a juicio de su esposo por los presuntos delitos de «forjamiento, conspiración, terrorismo, asociación, legitimación y financiamiento»
Ese mes reiteró que su esposo no tiene «nada que ver con el conflicto político que lo mantiene privado de libertad», en alusión a la crisis que se desató en el país tras las elecciones presidenciales del año pasado.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.