Mariana González niega vínculos de Rafael Tudares con el FBI: «Es absolutamente falso»

González denunció que a Rafael Tudares le han violado sus derechos humanos, desde la presunción de inocencia, las visitas de sus familiares, la designación de un abogado de confianza y el debido proceso
Mariana González negó presuntos vínculos de su esposo Rafael Tudares con el Buró Federal de Investigación (FBI) tal como señaló el ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, el pasado 2 de julio.
Este lunes 7 de julio se cumplen seis meses de la detención arbitraria de Tudares. Su esposa aseguró en su cuenta en X que han vivido un «vía crucis injusto que nos han impuesto a Rafael, su mamá, nuestros hijos y a mi».
«Rafael es inocente. Se le están imputando una serie de hechos y supuestos delitos que él no ha cometido y se le está vinculando con el FBI y eso es total y absolutamente falso, bien alejado de la realidad y las autoridades lo saben. Todo lo que están creando para mantener a Rafael en cautiverio y clandestinamente preso es falso porque Rafael es inocente».
Denunció que durante estos seis meses, a Rafael Tudares se le han violado sus derechos humanos, desde la presunción de inocencia, las visitas de sus familiares, la designación de un abogado de confianza y el debido proceso.
«El sistema de justicia debe garantizar los derechos humanos y hacerlo de manera imparcial y ecuánime», precisó.
Hoy se cumplen 6 meses de la detención arbitraria y desaparición forzada de mi esposo Rafael Tudares Bracho. Un via crucis injusto que nos han impuesto a Rafael, su Mamá, nuestros hijos y a mi. Hoy considero importante expresar lo siguiente: pic.twitter.com/TxnfpuIHAk
— Mariana Gonzalez de Tudares (@MarianaGTudares) July 7, 2025
El pasado miércoles 2 de julio, en el programa Con el Mazo Dando, Cabello señaló que el yerno de Edmundo González Urrutia estaba detenido debido a presuntos vínculos con el FBI.
El funcionario dijo que desde el FBI se están alentando planes para afectar la paz de Venezuela.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.