Martha Grajales está detenida en la PNB de Maripérez: Su esposo denuncia incomunicación

El defensor público que se le impuso a la defensora de DDHH Martha Grajales le reiteró a su esposo, Antonio González, que está acusada de tres delitos: asociación para delinquir, conspiración con Gobierno extranjero e incitación al odio. Piden garantías, comunicación y conocer su estado físico tras días incomunicada
El esposo de la defensora de derechos humanos Martha Lía Grajales, Antonio González, informó que está recluida en la sede de la Dirección de Investigación Penal de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) de Maripérez, luego de haber estado bajo desaparición forzada desde el pasado viernes 8 de agosto, día en que fue detenida en las cercanías de la oficina de la ONU.
González, también defensor de derechos humanos y miembro del colectivo Surgentes, explicó que acudió en cuatro oportunidades a esa sede policial para conocer el paradero de su esposa y que en todas ellas se le negó información. Pudo conocer su ubicación, tras reunirse con el defensor público que le fue impuesto a Grajales este lunes 11 de agosto.
El defensor público le reiteró a Antonio González que Martha Grajales fue detenida por estar acusada de tres delitos: asociación para delinquir, conspiración con Gobierno extranjero e incitación al odio. Su esposo también dijo que fue presentada vía telemática este lunes y «no tuvo posibilidad de nombrar su abogado de confianza, pese a que lo solicitó».
El activista condenó que hayan pasado tres días desde la detención de Martha Grajales y no haya podido comunicarse con ella; por lo que exigió a las autoridades permitir la comunicación inmediata, garantías procesales y conocer su integridad física. «Es una práctica habitual del Estado venezolano mantener a los detenidos incomunicados posterior a su arresto», afirmó.
Martha Lía Grajales es vocera del colectivo Surgentes y fue detenida por efectivos de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) al este de Caracas, tras participar en una actividad en apoyo a madres de presos políticos poselectorales que fueron agredidas frente al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
La defensora, quien fue obligada a abordar una camioneta sin placas, fue una de las más de 50 mujeres agredidas por los colectivos el pasado martes en la vigilia frente al TSJ, donde se exigió la revisión de expedientes y la liberación de presos políticos poselectorales.
Centenares de defensores de derechos humanos a nivel mundial, así como el Alto Comisionado de Naciones Unidas, Volker Türk, han exigido la libertad de esta defensora de derechos humanos.
*Lea también: TSJ dice no tener la «última palabra» en casos de presos poselectorales sin juicio
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.