• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Mas allá de los bodegones, por Marianella Herrera Cuenca



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Mas allá de los bodegones,
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marianella Herrera Cuenca | @MHerreradeF | febrero 15, 2022

Twitter: @mherreradef | Instagram: @nutricionencrisis


La Navidad del 2021 se sintió diferente, en Caracas, aun cuando para la mayoría, las condiciones de precariedad seguían siendo la norma. Sin lugar a dudas los últimos años en Venezuela han estado marcados por una serie de eventos que en lo alimentario y nutricional fueron y continúan siendo devastadores. Sin embargo, que cosa tan contradictoria, hambre en los más necesitados y el país parece tener un destello de luz al final del túnel con el brillo de los nuevos restaurantes, bodegones y repartos de comida a domicilio.

Tomar las ventas de alimentos como base de la subsistencia es un hecho que ha acompañado a la historia, los mercados de alimentos siempre fungieron como los centros de las ciudades y alrededor de ellos crecían las urbes pues estar cerca del centro de distribución de alimentos siempre ha sido una logística sensata para el buen desarrollo de las actividades cotidianas importantes del ser humano. No es de extrañar entonces que una economía en declive y prácticamente detenida como lo ha estado la venezolana, tome a la alimentación, como base de la recuperación definitivamente un tanto extraña, desigual y sin un área sostenible desde el punto de vista de seguridad social, empleos y afines, pero es un signo que nos señala una vez más la importancia de la alimentación en las sociedades, y de la cadena del sistema alimentario en los países.

Lo que ha quedado claro, es que la parte del sistema alimentario que es posible, aunque sea a base de productos importados es la comercialización privada de estos insumos. No hay dudas que hacía falta abastecer los mercados para que los productos “estuvieran allí” el problema ahora es otro, quien puede comprarlos, es otra historia.

Mas allá de los bodegones y nuevos restaurantes, algunos verdaderamente de lujo y con propuestas gastronómicas sorprendentes; habría que pensar en cómo incorporar elementos que apunten a una verdadera política de reorientación económica basadas en la producción nacional de alimentos locales, alineados con una propuesta de turismo gastronómico y ecológico, que integre las necesidades nutricionales de la población y que aproveche las bendiciones del terruño venezolano, tal que se genere una industria gastronómica-turística- ecológica que reconozca la cultura venezolana como patrimonio nacional, tal y como lo han hecho otros países y se pueda aprovechar la nueva globalidad de las tradiciones culinarias venezolanas expandidas por el mundo gracias a los migrantes venezolanos.

*Lea también: Muerte al ecosistema, por Gregorio Salazar

El mundo global, se transforma, como hemos dicho en ocasiones anteriores, en uno que promueve la versatilidad de una arepa, hoy conocida en el mundo entero, que reconoce el sabor delicioso del tequeño, y disfruta de la complejidad de la hallaca decembrina.

Que interesante seria, expandir la industria nacional de alimentos desde una nueva perspectiva, integrando a los productores locales que aportan la diversidad de las dietas con el conocimiento tecnológico que existe hoy en día para hacer eficiente la producción de alimentos, toda vez que se entiende y se piensa en la protección al ambiente.

Que delicioso sería que, en lugar de pensar en las Islas Maldivas como el paraíso terrenal, se rescatara a la Isla de Margarita como lo que siempre fue: la perla del Caribe, nuestro paraíso terrenal, generando empleos dignos, entendiendo a nuestros pescadores artesanales que proveen el mejor y más delicioso pescado para el goce y alimentación de la población, y tener esa maravilla que es la población longeva de Margarita gracias a su alimentación autóctona para entregar su legado a las nuevas generaciones. Mucho por pensar, mucho por reflexionar y mucho por implementar. Los retos continúan sin duda, más allá de los bodegones.

 

Marianella Herrera Cuenca es Médico, Profesora UCV-CENDES-F Bengoa

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.961
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BodegonesMarianella Herrera CuencaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Con Putin solo vale la fuerza, por Gonzalo González
      julio 16, 2025
    • Entre la abstención suicida y el caudillismo inútil: oposición sin estrategia
      julio 16, 2025
    • La cobarde respuesta del régimen al informe del Comisionado de DDHH, por Roberto Patiño
      julio 16, 2025
    • Diáspora de entrenadores, por Jesús Elorza
      julio 16, 2025
    • Confesiones de un enchufado, por Aglaya Kinzbruner
      julio 15, 2025

  • Noticias recientes

    • 186 migrantes llegaron deportados este #16Jul desde EEUU vía Honduras
    • Adolescente detenido manda carta a Saab: No soy terrorista y me están negando mis sueños
    • Más de 53 mil personas afectadas y siete mil viviendas anegadas por las lluvias en Apure
    • "No me van a callar": Andreina Baduel denuncia persecución con patrullas frente a su casa
    • Alcalde Yonnhy Liscano sufrió un infarto durante audiencia judicial en Táchira

También te puede interesar

Comunismo y anticomunismo en Chile, por Fernando Mires
julio 15, 2025
Caracas: 458 años entre historia y futuro urbano, por Carlos Torrealba Rangel
julio 15, 2025
Comenzó la campaña: ¡Basta de realidades, queremos promesas!, por Víctor Álvarez R.
julio 15, 2025
¿Quién se queda con el apartamento?, por Tulio Ramírez
julio 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • 186 migrantes llegaron deportados este #16Jul desde...
      julio 16, 2025
    • Adolescente detenido manda carta a Saab: No soy terrorista...
      julio 16, 2025
    • Más de 53 mil personas afectadas y siete mil viviendas...
      julio 16, 2025

  • A Fondo

    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025
    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025

  • Opinión

    • Con Putin solo vale la fuerza, por Gonzalo González
      julio 16, 2025
    • Entre la abstención suicida y el caudillismo inútil:...
      julio 16, 2025
    • La cobarde respuesta del régimen al informe del Comisionado...
      julio 16, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda