Más de 80% cayó flujo migratorio por Táchira, asegura analista de frontera William Gómez
El analista de frontera William Gómez indicó que, en los últimos cuatro meses de 2024, aproximadamente, entre 2.500 y 3.000 personas migraron, al día, por los puentes binacionales de Táchira-Colombia. En lo que va de 2025 la cifra bajó a 350, por día
Autor: La Nación
El analista en temas de frontera William Gómez informó que en un 82% cayó el flujo migratorio por los puentes de internacionales que unen a Táchira con Norte de Santander (Colombia), y en especial por el Simón Bolívar que era el más frecuentado por este grupo.
Gómez precisó que el principal motivo en el descenso migratorio por esta zona, se debe a las drásticas medidas migratorias que viene ejecutando el Gobierno de Donald Trump, luego de asumir por segunda vez la silla de la Casa Blanca, el pasado 20 de enero.
«En los últimos tres años, el principal destino de los migrantes venezolanos fue Estados Unidos, usando como principal ruta la selva del Darién entre Colombia y Panamá, para luego atravesar centroamérica y así llegar a la frontera de México con Norteamérica», detalló al indicar que el 85% de los migrantes que salían por la frontera de Táchira con Norte de Santander tomaba esta ruta.
*Lea también: Puerta de entrada al Darién se queda sin migrantes tras medidas de Estados Unidos
De Táchira a países de Latinoamérica o Europa
El analista de frontera explicó que, durante los últimos cuatro meses de 2024, migraron al día por los puentes binacionales de Táchira-Colombia, aproximadamente entre 2.500 a 3.000 personas; en lo que va de 2025 la cifra se ubicó en 350, por día (180 con sello y 170 sin sello de salida); estos con destinos a países de Latinoamérica o Europa.
Panamá informó, en el marco de la reciente visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a ese país, que el flujo de migrantes irregulares por el tapón del Darién se redujo en 94% en enero de este año, en comparación con las cifras presentadas en 2024.
Recordó que en las últimas semanas, la administración de Trump ha derogado beneficios que permitían el ingreso y permanencia legal a los Estados Unidos como son los casos del Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés), CBP One, el Parole, el Programa de Admisión de Refugiados a EE UU y las Oficinas de Movilidad Segura.
Pese a este escenario, William Gómez remarcó que la intención migratoria de la población venezolana sigue alta debido a que persiste la difícil situación socioeconómica y política en el país, solo que ahora están replanteándose una nueva nación de destino, ya sea en algún país de Latinoamérica o del continente europeo que facilite su ingreso como migrante.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.