Más de dos millones de zulianos no tienen dónde sacar la cédula

Saime presta servicio de identificación en apenas el 19 por ciento de los municipios del Zulia, para el resto algunas oficinas quedan a 290 kilómetros de distancia, la falta de transporte público y de efectivo también dificulta la movilidad para quienes quieren sacarse al cédula
Roselin es estudiante de Comunicación Social y vive en Cabimas. En agosto de 2019 su cedula de identidad se venció y ese mismo año no pudo renovarla, porque las veces que fue a la oficina del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) “no estaban trabajando”.
La joven relata que este año, antes de que se decretara el estado de alarma el 13 de marzo, siguió intentando conseguir su nuevo documento de identidad en las jornadas que reiniciaron en la oficina del Saime, en Cabimas.
Sin embargo, cuando por fin la atendieron, los funcionarios le dijeron que “no podían generar la cédula porque no estoy registrada en el sistema”.
En el Saime argumentan que como sacó su primera cédula durante una jornada, no se registraron bien los datos. “La chica que me atendió me explicó que tenían problemas con los documentos de los números 26, 27 y 28 millones”.
Desde entonces su problema no solo continuó, sino que empeoró luego de la decisión por parte del Ejecutivo nacional de cerrar todas las oficinas con el argumento de prevenir el contagio del coronavirus.
Siete meses después, cuando el 17 de octubre Néstor Reverol anunció el inicio de la Jornada Especial de Cedulación Pre-Electoral en las principales oficinas de cada estado del país, Roselin vio una luz al final del túnel. Pero “se apagó” al saber que su municipio no fue tomado en cuenta.
Lejos, muy lejos
Ella no es la única. La decisión del gobierno de Maduro de que en el Zulia, el estado más poblado de Venezuela, solo abran cuatro oficinas de identificación, vulnera el derecho a la identidad de dos millones 106 mil 468 personas que residen en los otros 17 municipios del estado donde ninguna oficina está abierta.
En Zulia solo funcionan oficinas del Saime: una en Maracaibo, una en Machiques de Perijá, una en Lagunillas y otra en Miranda.
Estas cifras representan que apenas en el 19 % de los municipios zulianos el Saime presta servicio y que el 48 % de la población no puede acceder a los mismos dentro de su territorio.Para este trabajo, se seleccionaron 24 centros poblados de los 17 municipios ignorados y se ingresó su ubicación en Google Maps con las indicaciones a las oficinas del Saime más vecinas, publica el diario La Verdad.
Los resultados arrojaron que la oficina más cercana está a 11 kilómetros, desde Tía Juana, municipio Simón Bolívar, a Ciudad Ojeda, Lagunillas.
Para quienes necesitan sus documentos de identidad todos los esfuerzos se reducen a trabas y largas distancias.
Si viven en San Francisco deben recorrer entre 20 y 26 kilómetros para llegar a la oficina del Saime en Maracaibo. Si residen en el municipio Francisco Javier Pulgar están a 276 kilómetros de Ciudad Ojeda.
Si su hogar está ubicado en Catatumbo o Colón, la distancia entre su casa y la oficina de Machiques de Perijá es de 279 y 290 kilómetros respectivamente.La lejanía no es el único inconveniente. En las oficinas del Saime solo atienden tres días a la semana, durante seis horas y por terminal de número de cédula.
La jornada para sacarse la cédula es únicamente para las personas que necesitan renovar su documento de identidad por vencimiento o extravío.Sobre el resto de servicios, la institución solo informó hasta el 11 de noviembre que “la entrega de pasaportes, prórrogas, cedulación por primera vez o para ciudadanos extranjeros se informará oportunamente a través de sus redes sociales”.
*Lea también:Aerolíneas solo esperan que el gobierno les de luz verde para activar vuelos nacionales
A estos problemas se suman la escasez de efectivo, la espera durante horas de unidades de transporte público, la escasez crónica de gasolina, el alto costo de los pasajes, la exposición a contagiarse del nuevo coronavirus debido a la alta exposición a contactos durante los viajes y la inseguridad.
Por citar dos ejemplos, el costo de un pasaje en transporte público desde Cabimas hasta Ciudad Ojeda cuesta unos 500 mil bolívares en efectivo y desde San Francisco hasta Maracaibo 150 mil bolívares como mínimo.
Esto, sin contar la movilización interna en el municipio que puede extenderse por varios kilómetros a pie, hasta llegar al lugar por donde pasan las rutas de transporte.
“Para llegar a tiempo” a Machiques de Perijá, Miranda, Lagunillas o Maracaibo, los pobladores de otros municipios se ven obligados a salir de sus hogares antes de las 4.00 de la madrugada, en medio de la oscuridad; mientras que otros viajan el día anterior y duermen en la calle para intentar tener éxito.
Incluso, a los propios habitantes de las jurisdicciones tomadas en cuenta por el Saime les cuesta llegar hasta las oficinas si no viven cerca de donde están ubicadas.
En Venezuela solo 62 oficinas están priorizadas. Desde el 17 de octubre, cuando anunciaron que abrirían, las quejas se sienten con fuerza en las redes sociales, a través de comentarios en la cuenta de Instagram @redsocialsaime.
La mayoría de los reclamos están vinculados con la decisión de no prestar los servicios relacionados con los documentos viajeros y cedulación por primera vez.
Pero también pueden leerse dudas sobre los requisitos, denuncias sobre algunas oficinas que no están trabajando porque las máquinas están dañadas o no hay sistema y sobre gestores que ofrecen los servicios por cuantiosas cantidades de dinero.