• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Mátenme porque me muero, por Américo Martín



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Mátenme porque me muero
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Américo Martín | @AmericoMartin | junio 28, 2020

@AmericoMartin


Corre el año 1348. Una peste negra diezma a la bella ciudad de Florencia. Para huir de la pandemia y del aburrimiento acarreado por la correspondiente cuarentena, un grupo de muchachos y muchachas se trasladan al campo mientras pasa el peligro. Jóvenes al fin y amantes de la belleza que prodigan, aquella ciudad del arte, el río que conocieron Dante, Petrarca y Maquiavelo, el Arno, inventan contarse cuentos por turno, diez cada día. Agrupados todos los relatos en una obra escrita, dan lugar a la imperecedera novela El Decamerón, que revolucionó el arte de narrar en la primera mitad del siglo XIV, a eso debe Giovanni Boccaccio su celebridad literaria, a la altura de La Divina Comedia de Dante y los Sonetos de Petrarca.

*Lea también: Liderofagia, por Tulio Hernández 

Valga este ejemplo para entender que pandemias tan peligrosas como la que azota a Venezuela y al mundo, pueden ser aprovechadas no solo en el desarrollo de técnicas preventivas y sanitarias o la elaboración de curas efectivas, sino para aprovechar el forzado asueto con el fin de enfrentar con éxito la cada vez más compleja situación de Venezuela y la salida de la tragedia en la que estamos hundidos.

La lectura de la obra impresionante de John Bolton añade pormenores que obligan a estudiar con más seriedad y profundidad las decisiones que hayan de tomarse, así como el Cronograma Electoral que anunciará el CNE designado por el TSJ y no, como corresponde constitucionalmente, por la legítima AN.

En lugar de avanzar hacia el pleno esclarecimiento de los detalles del reto electoral planteado, parece que la confusión y el simplismo cobran más fuerza. Puesto que se ha replanteado la tesis de participar, de todas todas, en el proceso electoral, lo menos que deberíamos esperar es el uso de argumentos racionales.

Sin embargo, se aprecia una aparente mayor insistencia en las formulaciones dicotómicas. Rechazar la eventualidad de participar en las elecciones, alegando que en ningún caso serían reconocidas, porque el oficialismo ha demostrado que carece por completo de inclinación al suicidio y, por lo tanto, nunca entregaría el poder porque la votación le resultará adversa, como ocurrirá sin duda.

Esa forma de razonar tendría que dar un paso al frente: declarar un fraude real y no presunto, junto con miríadas de pruebas documentales, testimoniales, que serían expuestas al mundo entero, cuyas prevenciones contra la honradez intelectual de la cúpula del poder son muy altas y seguramente se multiplicarán. Además, es el sistema en su conjunto el propenso o manchado con signos de fraude, lo que hace pensar en que la demostración del delito electoral, en un proceso fuertemente observado, como se ha prometido se corresponde con el interés de la comunidad internacional de velar por la pureza del proceso.

Se supone, igualmente, que la participación electoral se basaría en una presencia masiva de activistas de la oposición en todas sus fases. Lo menos que esa presencia nos dejaría es la problematización extrema de cualquier intento de fraude.

En cambio, responder con la abstención electoral a un fraude no consumado conduce a entregar todo sin poder demostrar en su plenitud el fraude, dado que, este ilícito consiste en no reconocer el voto opositor, pero si no hay voto opositor que pueda ser burlado, el resultado puede ser percibido como una victoria oficialista sin un fraude integral que sirva para desconocerla.

La diferencia se reduciría a demostrar un fraude evidente o a clamar contra un fraude presunto. Eso es lo más parecido a regalar la AN o a prescindir de las pruebas del delito electoral.

Semejante liberalidad me trae a la memoria una vieja película de Tin Tán y su carnal Marcelo, que es a su vez una parodia del humor insigne del gran novelista, comediógrafo y, por sobre todo, humorista madrileño Enrique Jardiel Poncela, quien hizo reír a carcajadas a varias generaciones de hispanoamericanos hasta el día de hoy. No me permití perder ni una sola de sus obras, que leí por vez primera durante los años de mi bachillerato.

Don Enrique había nacido el 15 de octubre de 1901 y falleció el 18 de febrero de 1952. Otro gran español, Cervantes, y otro gran inglés, Shakespeare, produjeron portentos del buen reír, Sancho Panza y Falstaff. Todos ellos, agregando Jardiel Poncela y Chesterton, demostraron que en el fondo del alma de los mejores escritores se escondía un extraordinario humorista.

Regalar la AN por miedo a que el otro nos robe los votos es como pegarse un tiro en la sien por miedo a que un conductor borracho nos mate tratando de cruzar la calle.

Mátenme porque me muero, la indicada parodia de Jardiel Poncela protagonizada por Tin Tán, es exactamente eso, lo que convierte al film mexicano en una creación extremadamente cómica, inspirada en el gran humor del escritor madrileño.

Por error de un médico recibe Tin Tán un diagnóstico fatal: morirá en pocos días afectado por dolores intensos. El verdadero enfermo, con la muerte ya en la cara, recibe la noticia de que goza de excelente salud. Para prevenir los dolores, Tin Tán contrata a una banda de asesinos para que lo maten suavemente antes de morir.

Que en el intercambio de argumentos sobre participar o no en Venezuela, no resulte que nuestra mortificada democracia muera antes que la maten.

Post Views: 2.643
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Américo MartínOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Recuperar el espíritu de la ley para superar la crisis, por Stalin González
      noviembre 16, 2025
    • Una hora sin precedentes, por Gregorio Salazar
      noviembre 16, 2025
    • Día del Patrimonio Mundial y la CUC, por Valentina Rodríguez
      noviembre 16, 2025
    • Homenaje a Ozu, por Ángel Lombardi Lombardi
      noviembre 16, 2025
    • Teodoro de todos los tiempos, por Alexander Cambero
      noviembre 15, 2025

  • Noticias recientes

    • Edmundo González: “En Venezuela la democracia no está amenazada, fue destruida”
    • Papa León XIV insta a gobernantes a “escuchar el grito de los pobres”
    • Foro Penal contabiliza 43 presos políticos extranjeros tras liberación de ciudadano francés
    • ONU expresa preocupación por muerte de siete menores en operación militar colombiana
    • Comités Bolivarianos de Base Integral: ¿Para qué tantas estructuras de base en el Psuv?

También te puede interesar

La muerte del centro, por Gustavo J. Villasmil Prieto
noviembre 15, 2025
Eutanasia en Uruguay: ¿más o menos derechos?, por Miguel Pastorino
noviembre 15, 2025
Ecolocación (III), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
noviembre 15, 2025
Trump y la destrucción de la democracia liberal norteamericana, por José Rafael López P.
noviembre 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Edmundo González: “En Venezuela la democracia no está...
      noviembre 16, 2025
    • Papa León XIV insta a gobernantes a “escuchar el grito...
      noviembre 16, 2025
    • Foro Penal contabiliza 43 presos políticos extranjeros...
      noviembre 16, 2025

  • A Fondo

    • Comités Bolivarianos de Base Integral: ¿Para qué...
      noviembre 16, 2025
    • Machado y el cerco informativo en X: “No ha habido...
      noviembre 16, 2025
    • Chavismo ha incorporado favorablemente las comunas...
      noviembre 15, 2025

  • Opinión

    • Recuperar el espíritu de la ley para superar la crisis,...
      noviembre 16, 2025
    • Una hora sin precedentes, por Gregorio Salazar
      noviembre 16, 2025
    • Día del Patrimonio Mundial y la CUC, por Valentina...
      noviembre 16, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda