• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Médicos Sin Fronteras: promover la salud es clave para dar atención médica a indígenas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Médicos Sin Fronteras en Amazonas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luna Perdomo | marzo 27, 2023

Durante el año 2022, en conjunto con el Ministerio de Salud, los equipos de promoción de salud han realizado 25 sensibilizaciones en comunidades del noroeste de Amazonas y ha sensibilizado a 559 personas. Adicionalmente, Médicos Sin Fronteras ha apoyado la realización de 35.561 consultas de atención primaria y 3.950 de salud sexual y reproductiva


Laura* pertenece a la población indígena jivi, la etnia predominante del Amazonas venezolano. Cuando una mañana comenzó a tener contracciones, personas de su comunidad se alistaron para ayudarla a dar a luz. Además de realizar rituales tradicionales, las creencias de su tribu sugieren que el embarazo sea controlado únicamente por los parteros del pueblo y que, a la hora de dar a luz, el alumbramiento sea atendido por las personas mayores de la comunidad o las que tengan experiencia trayendo al mundo a otros niños de la misma etnia.

Laura tiene solo 13 años. Venezuela es uno de los países con mayor tasa de embarazo adolescente de América Latina (Unpfa) y aunque actualmente la mayoría de mujeres donde Médicos Sin Fronteras (MSF) está presente en Amazonas no acuden a chequeos prenatales, 16% de las consultas que la organización atiende en este estado, corresponden a menores de edad.

Además, muchas de las mujeres de poco más 20 años que acuden a consultas prenatales, van a chequear su tercero o cuarto embarazo. Es por esto que parte del trabajo del equipo de promoción de la salud de MSF se centra en compartir información sobre las posibles complicaciones del embarazo adolescente e infantil, como por ejemplo eclampsia, endometritis puerperal, infecciones sistémicas, parto prematuro o estado neonatal grave.

Una vez iniciado su trabajo de parto, Laura bebió los brebajes usuales y recibió los rezos del chamán de su comunidad. Todo siguiendo al pie de la letra la tradición jivi que se aplica cada vez que una mujer va a dar a luz. Sin embargo, pasaban las horas y Laura no dilataba lo suficiente. Por el contrario, comenzó a descompensarse y fue evidente que requería atención médica. Fue entonces cuando pese a todas las dificultades de movilidad propias de la zona remota donde estaba, decidieron trasladarla hasta la maternidad de Puerto Ayacucho, la capital del estado Amazonas, ubicada a una hora aproximada de distancia. El parto fue un éxito y Laura dio a luz a un niño saludable.

Actualmente, ella y su familia reflexionan sobre todo lo que hubiese podido salir mal si ese día no hubiese logrado recibir asistencia médica inmediata. También sobre todo lo que pudo haber salido mejor si hubiesen acudido al ambulatorio de la zona a hacer control de su gestación y Laura hubiese tenido previsto dar a luz con apoyo médico especializado.

En el ambulatorio de Samariapo, situado a unos 70 kilómetros de la capital amazonense, la organización médico humanitaria Médicos Sin Fronteras comenzó a trabajar en marzo de 2022, para apoyar a las autoridades locales en el fortalecimiento del sistema de salud de la zona. Primero con rehabilitaciones de la estructura y acondicionamiento en el área de agua y saneamiento y luego, a través de dotaciones de insumos y medicamentos y entrenamientos al personal médico y no médico de la comunidad.

Poco a poco el funcionamiento del ambulatorio se ha dado a conocer en las comunidades aledañas, y, aunque culturalmente muchos pobladores suelen recurrir en primera instancia a la medicina tradicional, cada vez llegan más pacientes en busca de atención médica primaria.

«Aquí estamos acostumbrados a dar a luz como nos enseñaron los nuestros, pero después del susto que pasamos, creemos que es mejor que las jóvenes también acudan al centro médico para que se controlen», dice Carmen*, la madre de Laura, quien ahora es una de las principales promotoras de la importancia del monitoreo del embarazo.

Los equipos de promoción de salud juegan un rol fundamental para dar a conocer los servicios del ambulatorio de Samariapo. En los últimos meses han estado dando charlas en comunidades rurales para sensibilizar a las personas en temas relacionados con la salud como, por ejemplo, el manejo seguro del agua, la salud sexual y reproductiva, la planificación familiar, las enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión y el acceso oportuno a servicios y tratamientos médicos.

Durante el año 2022, en conjunto con el Ministerio de Salud, los equipos de promoción de salud han realizado 25 sensibilizaciones en comunidades del noroeste de Amazonas y ha sensibilizado a 559 personas. Adicionalmente, MSF ha apoyado la realización de 35.561 consultas de atención primaria y 3.950 de salud sexual y reproductiva.

«Muchas comunidades indígenas ven ciertos procesos de la salud como un tabú y no van a los centros médicos sino hasta el momento de una emergencia. Por esto es importante promover la importancia de acudir al médico de modo regular y oportuno», explica María Covo, supervisora de promoción de salud de MSF. El gran reto que los equipos médicos tienen por delante es brindar atención médica de calidad, entendiendo y respetando las creencias y tradiciones culturales de las poblaciones indígenas de la zona.

Médicos Sin Fronteras trabaja en el estado Amazonas desde el año 2019 y, actualmente, tiene actividades en los ambulatorios urbanos de El Escondido y San Enrique y en los ambulatorios rurales de Samariapo e Isla Ratón, al sur de Puerto Ayacucho. En el 2022, la organización donó 962.164 medicamentos y 790.277 artículos médicos a los centros de salud donde tiene presencia en el estado.

*Los nombres han sido modificados para resguardar la privacidad de las personas

*Lea también: Médicos Sin Fronteras apoya el fortalecimiento del sistema de salud en Amazonas

Post Views: 3.330
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AmazonasMédicos sin FronterasSalud


  • Noticias relacionadas

    • Entérate de otras noticias importantes de este #2Jul
      julio 2, 2025
    • Entérate de otras noticias importantes de este #1Jul
      julio 1, 2025
    • Entérate de otras noticias importantes de este #29Jun
      junio 29, 2025
    • Entérate de otras noticias importantes de este #26Jun
      junio 26, 2025
    • Entérate de otras noticias importantes de este #23Jun
      junio 23, 2025

  • Noticias recientes

    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
    • La fatalidad, por Omar Pineda
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
    • La independencia se honra con acciones, por Stalin González
    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas: retomarán distribución este fin de semana

También te puede interesar

Entérate de otras noticias importantes de este #20Jun
junio 20, 2025
Entérate de otras noticias importantes de este #11Jun
junio 11, 2025
Entérate de otras noticias importantes de este #10Jun
junio 10, 2025
Entérate de otras noticias importantes de este #4Jun
junio 4, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Las inundaciones en Texas dejan 32 víctimas mortales...
      julio 5, 2025
    • UCV genera alianzas para programas sociales y optimizar...
      julio 5, 2025
    • María Corina Machado afirma que la fragilidad de la independencia...
      julio 5, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
      julio 6, 2025
    • La fatalidad, por Omar Pineda
      julio 6, 2025
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
      julio 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda