• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Memorias (1822-1832) de Jean-Baptiste Boussingault, por Ángel R. Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Memorias (1822-1832) de Jean-Baptiste Boussingault
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
A.R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | septiembre 29, 2022

Twitter: @LOMBARDIBOSCAN


“Lo que yo mandé a incinerar como Ministro de Educación en aquellos días, fue un extracto en 166 páginas de aquellas Memorias”. Augusto Mijares (1897-1979)

 

Lo normal en la historia de los grandes héroes es que sean hagiografías: la vida de los santos. En el caso venezolano la identidad de la patria es Simón Bolívar (1783-1830). Un Bolívar como héroe inmaculado al servicio del poder sin importar ideologías o partidos o épocas. La cosmovisión del Estado venezolano es bolivariana, aunque de empaque: ideas y principios son irrelevantes. Esta religión civil está vigilada por los jefes de Estados, ministros y funcionarios de distinto rango desde la impostura oficial. En las escuelas se procura hacer otro tanto.

Desde 1842 no se puede hablar mal del Libertador caraqueño en Venezuela. Famosos proscritos han sido el pastuso José Rafael Sañudo (1872-1943) y su: «Estudios sobre la vida de Bolívar» (1925) o los «prohibidos»: «Memorias de Simón Bolívar y de sus principales generales (1828) del militar franco-alemán Henri Louis Ducoudray Holstein (1772-1839) y las «Memorias» en cinco volúmenes del científico naturalista oriundo de Francia: Jean-Baptiste Boussingault (1801-1887) quién las publicó en París entre los años 1892 y 1903.

Boussingault es famoso entre nosotros porqué Augusto Mijares, un historiador muy probolivariano y quién era Ministro de Educación, mandó a quemar en el año 1949 los cinco mil ejemplares de una edición reducida que estuvo a punto de circular. Según Mijares su despacho no podía avalar: «una fuente histórica sospechosa de credibilidad» debido a: «todas las necedades y calumnias que Boussingault había escrito contra Bolívar, las mujeres de América y la sociedad venezolana». Y remata que otra cosa era haberlo hecho en una edición privada. Lo cierto del caso es que Mijares, intelectual culto y respetado, también sucumbió al dogma histórico. En una sociedad auténticamente libre es posible ventilar cualquier punto de vista siempre y cuando no se mancille el respeto a la dignidad de terceros.

En realidad, el pecado historiográfico de Boussingault, como testigo de una época y sus principales personajes, es no haberse arrodillado a la batería de lisonjas que enmascaran a los héroes y los hacen impenetrables a la más sana crítica. No hay nada ofensivo y descalificador en estas breves referencias a Venezuela y la Independencia entre los años 1810 y 1830.

Apartando sus hallazgos científicos a los cuáles dedica la mayor parte de sus recuerdos como viajero lo que nos interesa aquí es señalar sus impresiones sobre Simón Bolívar y Manuela Sáenz (1797-1856). A Bolívar no le ofende ni irrespeta, aunque hace unas observaciones que ponen en tela de juicio al Bolívar Santo y canónigo. Entre Bolívar y Boussingault: lo que hubo fue «mala leche», es decir, una antipatía al parecer mutua. Bolívar apenas tuvo trato con el francés y éste consideró al caraqueño en exceso vanidoso y autoritario, casi un espejo del emperador Napoleón Bonaparte (1769-1821). Por cierto, esta apreciación coincide con la Perú De la Croix (1780-1837) en su: «Diario de Bucaramanga» (1870), que quizás sea la confesión más verás y sincera acerca de la psicología de Simón Bolívar en el año 1828.

«Sus triunfos sobre las tropas españolas, sus proclamas enfáticas, tuvieron durante cierto tiempo, mucha repercusión en el mundo liberal: emanaban de un poderoso dictador. El prestigio fue inmenso por un momento, pero cuando veía a su alrededor, tropezaba con la falta de recursos y aun con la pobreza. Su palacio era un caserón, sus soldados harapientos, todo lo cual mortificaba su vanidad. Nunca tuvo el valor de aceptar su verdadera y gloriosa situación: un jefe inteligente de guerrillas».

Esta apreciación de Boussingault tenía que ser herética ya que desmeritaba la imagen creada en torno a un impoluto Bolívar: «Padre de cinco Naciones» y adalid de la Libertad sin tachas. Nos llama la atención el señalamiento a la pobreza de un bisoño Estado, el de Colombia, nacido en la más feroz guerra destructiva y que pocos estudiosos del período se han dedicado a señalar como una de las principales causantes de la derrota política del proyecto republicano luego de la victoria militar.

Otro aspecto de gran actualidad hoy es la condena que llevó a cabo Boussingoult acerca de lo pernicioso del partido militar y sus ambiciones al momento de la paz. Y como los civiles quedaban relegados al predominio de los hombres en armas. «Es una verdad histórica que a los libertadores se les aclama primero y luego se les odia. El reconocimiento y la gratitud no existen en política. La razón es obvia; pueblo que no conquista su libertad, queda a merced de sus libertadores». Boussingault, un liberal convencido, sostuvo que luego del éxito militar de Bolívar y sus aliados tenían que haber permitido que los civiles asumieran las tareas propias de un gobierno civil. Esta incapacidad de miras, prisionera de la ambición, trajo la perdición a la causa de Bolívar.

El año 1828, es el año de los «Juegos de Trono» de Simón Bolívar. Es el año fatídico de su muerte política. Boussingault, testigo contemporáneo inteligente, así lo percibió. La derrota en manos de Santander en la Convención de Ocaña disparó la odiosa dictadura de Simón Bolívar desde Bogotá y desencadenó el atentado septembrino en el que Manuela Sáenz prácticamente le salvó la vida. «Los acontecimientos del 25 de septiembre produjeron en Bolívar una fuerte impresión, y puede decirse que, si escapó con vida por milagro, en realidad lo asesinaron, pues a partir de ese momento su salud declinó rápidamente».

*Lea también: Ucrania, de nuevo Ucrania, por Julio Castillo Sagarzazu

A Manuelita la despacha rápido llamándola: la «amable loca» aunque su simpatía hacia ella es innegable. Boussingault y Manuelita se conocieron en una excursión en los bellos alrededores del Salto de Tequendama en las afueras de la fría Bogotá. Al francés le llamó la atención la temeridad de la hermosa quiteña que vestida de uniforme militar y con unos bigotes postizos que disfrazaban su feminidad sobre la cabalgadura de un brioso corcel, robaba todas las miradas.

Boussingault la retrata valerosa e irresponsable. Además de compartir algunas confidencias sexuales sobre la deslealtad mutua de unos amantes, Bolívar y Manuelita, no tan idílicos como los presenta la historia rosa patriótica. Esto para Mijares y todos los que crecieron alrededor de la religión bolivariana era una inaceptable blasfemia. «¡Pobre Manuelita! Hacia el final de su carrera, una vez más desaparecido Bolívar, cayó en la miseria. Un amigo mío volvió a verla en Paita, en las costas del Perú, vendiendo tabacos, siempre alegre, afable y con una gordura que nunca hubiera podido prever en su periodo de esplendor».

Lo cierto del caso, es que los venezolanos tenemos derecho a descubrir la otra historia, la oculta y sin censuras de ningún tipo. La que va a una fase superior del mito. La que nos muestra las cualidades y defectos humanos: la verdadera piel mundana y tragicómica de la Historia.

 

Ángel Rafael Lombardi Boscán es Historiador, Profesor de la Universidad del Zulia. Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ. Premio Nacional de Historia.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.829
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel R. Lombardi BoscánBolívarBoussingaultMemoriasOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros santos, por Alejandro Oropeza G.
      octubre 26, 2025
    • Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
      octubre 26, 2025
    • A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude, por Valentina Rodríguez
      octubre 26, 2025
    • Respaldo para la reconstrucción del país, por Stalin González
      octubre 26, 2025
    • ¿Olvidamos a Simón Bolívar? geopolítica y sumisión, por A. R. Lombardi Boscán
      octubre 25, 2025

  • Noticias recientes

    • Lula se ofrece como mediador entre EEUU y Venezuela ante escalada de tensiones
    • Edmundo González: Retirar la nacionalidad a Leopoldo López viola el derecho internacional
    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo jurídico y riesgo de deportación
    • El control militar y policial apunta a crear una "sociedad del miedo", según expertos
    • Los dos años de gestión de Milei en Argentina, bajo la lupa en elecciones legislativas

También te puede interesar

Crimen organizado y desarrollo humano: la urgencia de una respuesta estructural en AL
octubre 25, 2025
San José Gregorio: artista, sabio y santo, por Gorquin Camacaro
octubre 25, 2025
Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
octubre 24, 2025
«Siento que todos los días quiero regresar»: el exilio de los defensores DDHH venezolanos
octubre 24, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Lula se ofrece como mediador entre EEUU y Venezuela...
      octubre 26, 2025
    • Edmundo González: Retirar la nacionalidad a Leopoldo...
      octubre 26, 2025
    • El control militar y policial apunta a crear una "sociedad...
      octubre 26, 2025

  • A Fondo

    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo...
      octubre 26, 2025
    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025

  • Opinión

    • La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros...
      octubre 26, 2025
    • Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
      octubre 26, 2025
    • A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude,...
      octubre 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda