• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Mercosur: es momento de consolidar la integración efectiva, por Juan E. Notaro



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Mercosur: es momento de consolidar la integración efectiva
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | junio 17, 2022

Twitter:@Latinoamerica21


A pesar de los vaivenes políticos, las tormentas económicas, la pandemia de la covid-19 y otros desafíos, los latinoamericanos tenemos vocación integradora. Tenemos la intención, el espíritu, los mecanismos, las instituciones, tenemos, incluso, resultados importantes y muy admirables en algunas áreas. Lo único que nos falta es concretar efectivamente la integración.

Según un informe elaborado por el BID, el INTAL y Latinobarómetro, más del 70% de las personas en América Latina ven con buenos ojos la integración económica y están conscientes de sus beneficios. El porcentaje es incluso más alto entre la gente joven.

También es alentador que más de la mitad de los habitantes de la región, el 53%, la consideren positiva y necesaria de acuerdo con el estudio La opinión de los latinoamericanos sobre democracia, instituciones e integración regional realizado por las mismas organizaciones.

De los mecanismos de integración que tenemos en la región, el más efectivo, y con mayor número de habitantes, es el Mercosur que cuenta con una población de cerca de 300 millones de personas y más de 1.200 millones de dólares de PIB (2020), con solo cuatro miembros activos (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). El bloque cuenta, además, con un Parlamento que representa a la ciudadanía de los Estados miembros, y permite la libre circulación de personas entre países, aunque con algunas diferencias en los detalles específicos.

Con todo este equipaje a su favor, el Mercosur ha servido en sus más de 30 años de historia como el mejor escenario posible para la cooperación y acercamiento entre países, y está, a mi juicio, en capacidad de dar el paso hacia la siguiente etapa: la integración plena y efectiva. Y para lograrlo, apelo a lo que fue, sin duda, una inspiración para el Tratado de Asunción de 1991: la Unión Europea. Pero no como un manual de instrucciones, o un dibujo que hay que calcar, sino como un mapa de las posibilidades y oportunidades que se presentarán en el futuro.

*Lea también: Petro-Hernández, por Freddy Gutiérrez Trejo

Los éxitos que ha logrado hasta ahora Europa en su proceso pueden atribuirse a que los países fundadores trabajaron en establecer tres asuntos fundamentales: qué cosas debía hacer cada uno, qué cosas podían conseguir juntos y, finalmente, qué cosas tenían necesariamente que hacer juntos. En la primera categoría, cada Estado miembro legisla y regula temas como la salud pública, el deporte, la industria, el turismo, la educación, la protección civil y la cultura, a veces con apoyo de la UE.

Entre las cosas obtenidas en el marco de la UE se cuentan logros como la moneda común, la unión aduanera, la homologación de certificaciones académicas y el apoyo a los miembros menos desarrollados del bloque. Las actividades que requieren un gran desarrollo tecnológico, una masiva inversión de capital, o con impactos más allá de cada país, como el programa espacial, la política humanitaria y la protección del ambiente, se inscriben en aquello que necesariamente se debe hacer en conjunto.

No pretendo, en absoluto, hacer una simplificación excesiva del tema, ya que, de hecho, los desafíos no son menores. A pesar de sus muchos logros, el Mercosur no tiene aún un ordenamiento jurídico conjunto. También hay diferencias entre sus miembros en cuanto al indispensable requisito de la supranacionalidad, es decir, el concepto de que para avanzar de forma efectiva hacia un modelo como el europeo se debe aceptar que, en muchos asuntos, los intereses comunes tendrán más peso que los intereses nacionales particulares.

Advierto que la supranacionalidad no se trata necesariamente de diferencias de criterio, sino de que, en algunos casos, las propias Constituciones de estos países no la aceptan como concepto. De manera que hay un camino por recorrer, pero también hay una bastante exitosa historia detrás del Mercosur, una serie de logros innegables y, sobre todo, una sólida vocación integradora entre la ciudadanía.

Hasta ahora hemos transitado coyunturas de mayor acercamiento en temas de integración económica y comercial, intercaladas con períodos de menor interés en la búsqueda de objetivos comunes. No obstante, lejos de frustrarnos, debemos perseverar y buscar aquellos espacios de integración donde prevalezca el interés común ―que no siempre es necesariamente lo comercial― para seguir concretando hitos de integración que beneficien globalmente a nuestros ciudadanos.

Lo que se requiere es continuar el esfuerzo y fomentar la voluntad política para que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, así como todos los países que se sumen en el futuro, hagan evolucionar al Mercosur de la cooperación bienintencionada a la integración efectiva.

 

Juan E. Notaro es presidente ejecutivo de Fonplata-Banco de Desarrollo

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.855
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Juan E. NotaroMercosurOpinión


  • Noticias relacionadas

    • ¿Qué pasó con lo nuestro? Las tradiciones y la identidad cultural, por Rafael A. Sanabria
      agosto 28, 2025
    • Bolivia: una segunda oportunidad para la élite política tradicional, por Guillermo Pérez
      agosto 28, 2025
    • Retrocesos en dos frentes, por Luis Ernesto Aparicio M.
      agosto 28, 2025
    • Enemigos de una patria, por Fernando Luis Egaña
      agosto 28, 2025
    • “Cangrejo de oro”, por Jesús Elorza
      agosto 27, 2025

  • Noticias recientes

    • Bonos de agosto 2025: ¿Cuánto se paga y qué cambia en el Sistema Patria?
    • Padrino López niega narcoestado en el país y afirma que "no hay espacio para el miedo"
    • Políticos y gremios exigen libertad de Biagio Pilieri al cumplirse un año de su detención
    • Cabello dice que Venezuela enfrentará «lo que venga por muy duro que sea»
    • SNTP: Dos periodistas mexicanos fueron deportados al intentar ingresar a Venezuela

También te puede interesar

La prisa es mala consejera, por Gonzalo González
agosto 27, 2025
Sin respeto a la voluntad popular, la soberanía y la autodeterminación son una farsa
agosto 27, 2025
Venezuela: Milenarismo y teoría de los incentivos, por Rafael Uzcátegui
agosto 27, 2025
Adiós Víctor, gracias por todo, por Tulio Ramírez
agosto 26, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Bonos de agosto 2025: ¿Cuánto se paga y qué cambia...
      agosto 28, 2025
    • Padrino López niega narcoestado en el país y afirma...
      agosto 28, 2025
    • Políticos y gremios exigen libertad de Biagio Pilieri...
      agosto 28, 2025

  • A Fondo

    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025
    • Maduro contra el "sindicalismo tradicional": ¿renovación...
      agosto 25, 2025
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025

  • Opinión

    • ¿Qué pasó con lo nuestro? Las tradiciones y la identidad...
      agosto 28, 2025
    • Bolivia: una segunda oportunidad para la élite política...
      agosto 28, 2025
    • Retrocesos en dos frentes, por Luis Ernesto Aparicio...
      agosto 28, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda