Mercosur y UE sellan por fin el tratado de libre comercio
![Mercosur Unión Europea](https://talcualdigital.com/wp-content/uploads/2024/12/Mercosur-Union-Europea.jpg)
El acuerdo del Mercosur con la UE encontró oposición en Francia y Polonia debido a que creen que puede haber desventajas para el sector agrícola
Este viernes, el Mercosur y la Unión Europea llegaron a un acuerdo para sellar el Tratado de Libre Comercio entre los países que integran los bloques; una decisión que lleva casi 30 años esperándose; con lo que conforman un acceso a mercados de más de 700 millones de dólares.
Luis Lacalle Pou, anfitrión de la Cumbre del Mercosur, destacó desde Montevideo la responsabilidad de los presidentes de los países miembros del bloque suramericano para superar los desacuerdos y poner el foco en «lo virtuoso» para poder llegar a una solución.
De forma anecdótica, comentó que sus hijos, de 18 y de 20 años, no podían entender cómo llevaban negociando un acuerdo durante 25 años. «Hoy voy a volver a casa un poco mas tranquilo», agregó.
Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, calificó la jornada de «histórica» para el Mercosur y la UE y resaltó que la visión de los países en 1990 se materializa tras varios años de trabajo.
*Lea también: Lacalle Pou pidió al Mercosur abogar por respeto de los derechos electorales en Venezuela
«Estamos fortaleciendo esta alianza única como nunca antes y al hacerlo estamos enviando un mensaje claro y poderoso al mundo», indicó Von der Leyen, quien añadió que esta iniciativa no constituye solo una necesidad económica, sino también «una oportunidad política».
Aseguró que este acuerdo es «ganancia» para la Unión Europea, porque hay unas 60.000 empresas que exportan al Mercosur y que ahora , gracias al acuerdo, ahorrarán 4.000 millones de dólares.
Este acuerdo entre el Mercosur y la UE ha tenido oposición, sobre todo de Francia y Polonia, por el impacto que tendrá en materia agraria, ya que los agricultores temen que la llegada de productos procedentes de América Latina -con normas menos estrictas para producirse- sea desventajoso para el sector.
Las dos partes llegaron a un acuerdo preliminar similar en 2019, pero nunca lo firmaron debido en gran parte al proteccionismo europeo y la hostilidad hacia las políticas ambientales del ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
Pero el actual líder de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha sido uno de los más firmes defensores del acuerdo desde que asumió el cargo en 2023. El
presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, también ha presionado mucho para que se complete.
Con información de EFE / Clarín / Bloomberg